lunes

Introducción a CSS Al igual que los selectores de clase


Introducción a CSS
Al igual que los selectores de clase, en este caso también se puede restringir el alcance del selector mediante la combinación con otros selectores. El siguiente ejemplo aplica la regla CSS solamente al elemento de tipo
que tenga un atributo id igual al indicado:
p#aviso { color: blue; }
A primera vista, restringir el alcance de un selector de ID puede parecer absurdo. En realidad, un selector de tipo p#aviso sólo tiene sentido cuando el archivo CSS se aplica sobre muchas páginas
HTML diferentes.
En este caso, algunas páginas pueden disponer de elementos con un atributo id igual a aviso y que no sean párrafos, por lo que la regla anterior no se aplica sobre esos elementos.
No debe confundirse el selector de ID con los selectores anteriores:
/* Todos los elementos de tipo "p" con atributo id="aviso" */
p#aviso { ... }
/* Todos los elementos con atributo id="aviso" que estén dentro
de cualquier elemento de tipo "p" */
p #aviso { ... }
/* Todos los elementos "p" de la página y todos los elementos con
atributo id="aviso" de la página */
p, #aviso { ... }
2.1.6. Combinación de selectores básicos
CSS permite la combinación de uno o más tipos de selectores para restringir el alcance de las reglas CSS. A continuación se muestran algunos ejemplos habituales de combinación de selectores..aviso .especial { ... }
El anterior selector solamente selecciona aquellos elementos con un class="especial" que se encuentren dentro de cualquier elemento con un class="aviso".
Si se modifica el anterior selector:
div.aviso span.especial { ... }
Ahora, el selector solamente selecciona aquellos elementos de tipo con un atributo class="especial" que estén dentro de cualquier elemento de tipo
que tenga un atributo
class="aviso".
La combinación de selectores puede llegar a ser todo lo compleja que sea necesario:
ul#menuPrincipal li.destacado a#inicio { ... }
El anterior selector hace referencia al enlace con un atributo id igual a inicio que se encuentra dentro de un elemento de tipo

  • con un atributo class igual a destacado, que forma parte de una lista
      con un atributo id igual a menu Principal.
      Fuente: www.librosweb.es
      Introducción a CSS
      Javier Eguíluz Pérez
  • viernes

    Las nuevas tecnologías en la educación INTRODUCCIÓN


    Las nuevas tecnologías en la educación
    INTRODUCCIÓN
    La aparición de lo que en su momento se llamaron
    “Nuevas Tecnologías” en las últimas décadas del
    siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución
    Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores,
    ha conseguido que los cambios y las transformaciones
    derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de
    la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan
    producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la
    sociedad.
    Efectivamente, las TIC y en especial Internet se desarrollan
    y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad
    vertiginosa. Los efectos que Internet y sus múltiples
    aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos, de
    las empresas, de las instituciones y de los gobiernos se
    han manifestado en menos de una década. Por otra parte,
    si miramos a nuestro alrededor, se observan muchos
    cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso
    de trabajar o de divertirse. Se ha confi gurado una
    nueva sociedad, la nueva “Sociedad de la Información”
    (SI) también denominada, si damos un paso más, “Sociedad
    del Conocimiento”, que se caracteriza por la posibilidad
    de acceder a volúmenes ingentes de información y
    de conectarse con otros colectivos o ciudadanos fuera de
    los límites del espacio y del tiempo.
    Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto
    de las “Nuevas Tecnologías” en la educación. A simple
    vista, parece que el impacto producido ha sido menor que
    en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la educación no
    ha cumplido con su tradicional papel de palanca de cambio.
    Sin embargo, una refl exión más profunda plantea
    que lo que hay es un gran retraso debido a las implicaciones
    de los cambios en la educación, que suponen no
    sólo invertir en equipamiento y en formación sino en un
    cambio de actitud o de mentalidad, y este proceso lleva
    su tiempo.
    Además, hay muchas otras razones que explican la lentitud
    en el proceso de incorporación de las TIC a la educación,
    como la carencia de recursos fi nancieros, el insufi
    ciente apoyo institucional o la difi cultad de adaptación
    por parte de los docentes. Aunque, en realidad, lo más
    determinante para que se produzca el cambio es tener
    claro que las TIC en la educación suponen una vía para
    mejorar la calidad de la enseñanza y un camino para dar
    respuesta a las nuevas exigencias que plantea la SI. Incorporar
    las TIC a la educación no sólo es un desafío,
    sino que se convierte, hoy, en una necesidad para que los
    jóvenes puedan desenvolverse sin problemas dentro de
    la nueva sociedad.
    Fuente: Las nuevas tecnologías en la educación
    Rocío Martín-Laborda
    ‘CUADERNOS / SOCIEDAD
    DE LA INFORMACIÓN’
    © 2005 Fundación AUNA
    Edita: Fundación AUNA
    Obenque, 4 - 4a planta - 28042 MADRID
    Tel.: (+34) 912 137 000
    Fax: (+34) 912 137 099
    e-mail: fundacion@auna.es
    www.fundacionauna.org

    jueves

    Introducción a CSS Si un elemento dispone de un atributo


    Introducción a CSS
    Si un elemento dispone de un atributo class con más de un valor, es posible utilizar un selector más avanzado:
    .error { color: red; }
    .error.destacado { color: blue; }
    .destacado { font-size: 15px; }
    .especial { font-weight: bold; }
    Párrafo de texto...

    En el ejemplo anterior, el color de la letra del texto es azul y no rojo. El motivo es que se ha utilizado un selector de clase múltiple .error.destacado, que se interpreta como "aquellos elementos de la página que dispongan de un atributo class con al menos los valores error y destacado".
    2.1.5. Selectores de ID
    En ocasiones, es necesario aplicar estilos CSS a un único elemento de la página. Aunque puede utilizarse un selector de clase para aplicar estilos a un único elemento, existe otro selector más eficiente en este caso.
    El selector de ID permite seleccionar un elemento de la página a través del valor de su atributo id. Este tipo de selectores sólo seleccionan un elemento de la página porque el valor del atributo id no se puede repetir en dos elementos diferentes de una misma página.
    La sintaxis de los selectores de ID es muy parecida a la de los selectores de clase, salvo que se utiliza el símbolo de la almohadilla (#) en vez del punto (.) como prefijo del nombre de la regla
    CSS:
    #destacado { color: red; }
    Primer párrafo

    Segundo párrafo

    Tercer párrafo

    En el ejemplo anterior, el selector #destacado solamente selecciona el segundo párrafo (cuyo atributo id es igual a destacado).
    La principal diferencia entre este tipo de selector y el selector de clase tiene que ver con HTML y no con CSS. Como se sabe, en una misma página, el valor del atributo id debe ser único, de forma que dos elementos diferentes no pueden tener el mismo valor de id. Sin embargo, el atributo class no es obligatorio que sea único, de forma que muchos elementos HTML diferentes pueden compartir el mismo valor para su atributo class.
    De esta forma, la recomendación general es la de utilizar el selector de ID cuando se quiere aplicar un estilo a un solo elemento específico de la página y utilizar el selector de clase cuando se quiere aplicar un estilo a varios elementos diferentes de la página HTML.
    Fuente: www.librosweb.es
    Introducción a CSS
    Javier Eguíluz Pérez

    miércoles

    Introducción a CSS El elemento tiene un atributo


    Introducción a CSS
    El elemento tiene un atributo class="error", por lo que se le aplican las reglas CSS indicadas por el selector .error. Por su parte, el elemento
    tiene un atributo
    class="aviso", por lo que su estilo es el que definen las reglas CSS del selector .aviso.
    En ocasiones, es necesario restringir el alcance del selector de clase. Si se considera de nuevo el ejemplo anterior:
    Lorem ipsum dolor sit amet...

    Nunc sed lacus et est adipiscing accumsan...

    Class aptent taciti sociosqu ad litora...

    ¿Cómo es posible aplicar estilos solamente al párrafo cuyo atributo class sea igual a destacado?
    Combinando el selector de tipo y el selector de clase, se obtiene un selector mucho más
    específico: p.destacado { color: red }
    El selector p.destacado se interpreta como "aquellos elementos de tipo
    que dispongan de un atributo class con valor destacado". De la misma forma, el selector a.destacado solamente selecciona los enlaces cuyo atributo class sea igual a destacado.
    De lo anterior se deduce que el atributo .destacado es equivalente a *.destacado, por lo que todos los diseñadores obvian el símbolo * al escribir un selector de clase normal.
    No debe confundirse el selector de clase con los selectores anteriores:
    /* Todos los elementos de tipo "p" con atributo class="aviso" */
    p.aviso { ... }
    /* Todos los elementos con atributo class="aviso" que estén dentro
    de cualquier elemento de tipo "p" */
    p .aviso { ... }
    /* Todos los elementos "p" de la página y todos los elementos con
    atributo class="aviso" de la página */
    p, .aviso { ... }
    Por último, es posible aplicar los estilos de varias clases CSS sobre un mismo elemento. La sintaxis es similar, pero los diferentes valores del atributo class se separan con espacios en blanco. En el siguiente ejemplo:
    Párrafo de texto...

    Al párrafo anterior se le aplican los estilos definidos en las reglas .especial, .destacado y
    .error, por lo que en el siguiente ejemplo, el texto del párrafo se vería de color rojo, en negrita y con un tamaño de letra de 15 píxel:
    .error { color: red; }
    .destacado { font-size: 15px; }
    .especial { font-weight: bold; }
    Párrafo de texto...

    Fuente:  www.librosweb.es
    Introducción a CSS
    Javier Eguíluz Pérez

    lunes

    1.INTRODUCCIÓN El cambio se ha producido



    1.INTRODUCCIÓN
    El cambio se ha producido. Dependemos de la tecnología para realizar
    las operaciones más cotidianas. El dinamismo tecnológico que estamos
    viviendo en los últimos años, las nuevas tecnologías de información y
    comunicaciones (TIC), el acceso y el tratamiento de la información y los
    cambios en el entorno económico y social están ejerciendo un empuje
    sobre los diferentes agentes que constituyen nuestra sociedad. Y es
    evidente que exigen esfuerzos de adaptación a las personas y las
    organizaciones..
    Empresas y Administraciones Públicas no son ajenas a esta
    situación y, en consecuencia, están obligadas, en mayor o menor
    medida, a un proceso de modernización, innovación y de
    adaptación tecnológica. El sector público es uno de los principales
    sujetos en el uso de las TIC, puesto que de ello depende, en gran
    medida, la gestión más eficaz y eficiente en la Administración
    Pública, así como la mejora de los servicios al ciudadano. Este uso,
    a su vez, es de carácter estratégico porque puede generar un efecto
    imitación por parte de los ciudadanos y las empresas privadas a
    que empleen software libre.
    Pero ¿Qué es software libre?. ''Software Libre'' se refiere a la libertad
    de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y
    mejorar el software. Para entender el concepto, debemos pensar en
    ''libre'' como en ''libertad de expresión'', no como en un programa
    gratis. Sin embargo, es el aspecto económico el que mas empuje
    está dando al empleo del software libre.
    Fuente: Autor:
    Inmaculada Villén Altamirano

    sábado

    Introducción a CSS 2.1.4. Selector de clase


    Introducción a CSS
    2.1.4. Selector de clase
    Si se considera el siguiente código HTML de ejemplo:
    Lorem ipsum dolor sit amet...

    Nunc sed lacus et est adipiscing accumsan...

    Class aptent taciti sociosqu ad litora...

    ¿Cómo se pueden aplicar estilos CSS sólo al primer párrafo? El selector universal (*) no se puede utilizar porque selecciona todos los elementos de la página. El selector de tipo o etiqueta (p) tampoco se puede utilizar porque seleccionaría todos los párrafos. Por último, el selector descendente (body p) tampoco se puede utilizar porque todos los párrafos se encuentran en el mismo sitio.
    Una de las soluciones más sencillas para aplicar estilos a un solo elemento de la página consiste en utilizar el atributo class de HTML sobre ese elemento para indicar directamente la regla CSS que se le debe aplicar:
    Lorem ipsum dolor sit amet...

    Nunc sed lacus et est adipiscing accumsan...

    Class aptent taciti sociosqu ad litora...

    A continuación, se crea en el archivo CSS una nueva regla llamada destacado con todos los estilos que se van a aplicar al elemento. Para que el navegador no confunda este selector con los otros tipos de selectores, se prefija el valor del atributo class con un punto (.) tal y como muestra el siguiente ejemplo:
    .destacado { color: red; }
    El selector .destacado se interpreta como "cualquier elemento de la página cuyo atributo class sea igual a destacado", por lo que solamente el primer párrafo cumple esa condición.
    Este tipo de selectores se llaman selectores de clase y son los más utilizados junto con los selectores de ID que se verán a continuación. La principal característica de este selector es que en una misma página HTML varios elementos diferentes pueden utilizar el mismo valor en el atributo class:
    Lorem ipsum dolor sit amet...

    Nunc sed lacus et est adipiscing accumsan...

    Class aptent taciti sociosqu ad litora...

    Los selectores de clase son imprescindibles para diseñar páginas web complejas, ya que
    permiten disponer de una precisión total al seleccionar los elementos. Además, estos selectores permiten reutilizar los mismos estilos para varios elementos diferentes.
    A continuación se muestra otro ejemplo de selectores de clase:
    .aviso {
    padding: 0.5em;
    border: 1px solid #98be10;
    background: #f6feda; }.error {color: #930; font-weight: bold; }
    Introducción a CSS Capítulo 2. Selectores...
    ...

    Fuente. Introducción a CSS
    Javier Eguíluz Pérez
    www.librosweb.es

    viernes

    Estándares básicos en tecnología 4. INDICADORES O EVIDENCIAS



    Estándares básicos en tecnología
    4. INDICADORES O EVIDENCIAS. En el marco de este estándar, son señales,
    pista o desempeños que nos permiten observar, evaluar, calificar o certificar el
    cumplimiento de un estándar dado. Contiene elementos, conocimientos,
    acciones, destrezas o actitudes deseables para alcanzar el estándar
    propuesto. Es así como un estándar puede descomponerse en indicadores que
    permiten al maestro valorar con certeza el avance que un estudiante ha
    alcanzado en un momento dado del recorrido escolar.
    Naturaleza de la tecnología Apropiación y uso de la
    tecnología
    Solución de problemas con tecnología
    Tecnología y sociedad
    ESTÁNDAR
    Identifico y describo la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de
    actividades cotidianas de mi entorno y el de mis antepasados.
    ESTÁNDAR
    Identifico algunos artefactos, productos y procesos de mi
    entorno cotidiano, explico algunos aspectos de su funcionamiento y los utilizo en
    forma segura y apropiada.
    ESTÁNDAR
    Identifico productos tecnológicos, en particular artefactos, para solucionar
    problemas de la vida cotidiana.
    ESTÁNDAR
    Exploro mi entorno cotidiano y reconozco la presencia de elementos naturales y de
    artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.
    Explico la utilidad de objetos tecnológicos para la realización de
    actividades humanas (red para la pesca; rueda para el transporte,…).
    Identifico artefactos que se utilizan hoy y que no se utilizaban en
    épocas pasadas.
    Describo semejanzas y diferencias que existen entre los productos de
    la tecnología que utilizaban mis bisabuelos, abuelos y padres con
    los que yo utilizo (transporte, comunicación, alimentación y hábitat).
    Reconozco herramientas, que como extensión de partes de mi
    Identifico artefactos que se utilizan en mi entorno para satisfacer necesidades
    Cotidianas (deportes, arte, entretenimiento, salud, estudio, alimentación…).
    Utilizo apropiadamente algunos de los artefactos de mi entorno
    en tareas cotidianas (aseo diario, comunicarme, desplazarme)
    Clasifico y describo artefactos de mi entorno según algunos
    criterios (uso, material, forma…).
    Describo procesos sencillos (artesanales e industriales) para
    la obtención de productos en mi entorno.
    Identifico características de algunos artefactos y productos
    tecnológicos, utilizados en el entorno cercano para satisfacer
    necesidades.
    Identifico situaciones de mi entorno que afectan mi salud, y
    propongo soluciones prácticas que involucran la utilización de
    artefactos.
    Selecciono entre diversos artefactos disponibles los más
    adecuadas para realizar tareas cotidianas en el hogar y la
    escuela, teniendo en cuenta sus restricciones y condiciones de
    utilización.
    Manifiesto interés por temas relacionados con la tecnología a
    través de preguntas e intercambio de ideas.
    Reconozco que el uso de materiales ha cambiado a través de
    la historia y que este cambio ha tenido efectos en los estilos de vida
    y en el desarrollo de la sociedad.
    Diferencio en mi entorno, productos naturales de productos creados por
    el hombre
    Selecciono y utilizo, materiales y artefactos de mi entorno para
    satisfacer mis necesidades (ropa según el clima).
    Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia

    jueves

    Introducción a CSS La sintaxis formal del selector




    Introducción a CSS
    La sintaxis formal del selector descendente se muestra a continuación:
    elemento1 elemento2 elemento3 ... elemento N
    Los selectores descendentes siempre están formados por dos o más partes
    separadas entre sí por espacios en blanco. La última parte indica el elemento
     sobre el que se aplican los estilos y todas las partes anteriores indican el lugar
     en el que se tiene que encontrar ese elemento para que los estilos se apliquen
     realmente.
    En el siguiente ejemplo, el selector descendente se compone de cuatro partes:
    p a span em { text-decoration: underline; }
    Los estilos de la regla anterior se aplican a los elementos de tipo que se encuentren dentro de elementos de tipo , que a su vez se encuentren


    .
    No debe confundirse el selector descendente con la combinación de selectores:
    /* El estilo se aplica a todos los elementos "p", "a", "span" y "em" */
    p, a, span, em { text-decoration: underline; }
    /* El estilo se aplica solo a los elementos "em" que se
    encuentran dentro de "p a span" */
    p a span em { text-decoration: underline; }
    Si se emplea el selector descendente combinado con el selector universal, se
     puede restringir el alcance de un selector descendente. El siguiente ejemplo,
    muestra los dos enlaces de color rojo: p a { color: red; }
    Enlace

    Enlace

    Sin embargo, en el siguiente ejemplo solamente el segundo enlace se muestra
     de color rojo:
    p * a { color: red; }
    Enlace

    Enlace

    La razón es que el selector p * a se traduce como todos los elementos de tipo
     dentro de un elemento de tipo
    . Como el primer elemento se encuentra directamente bajo un elemento
    , no se
    cumple la condición del selector p * a.
    Fuente: Introducción a CSS
    Javier Eguíluz Pérez
    www.librosweb.es

    miércoles

    Estándares básicos en Tecnología- Informática Solución de problemas con tecnología



    Estándares básicos en Tecnología- Informática
    Solución de problemas con tecnología. Valora el dominio que los
    estudiantes alcanzan en la adquisición y manejo de estrategias en y para la
    identificación, formulación y solución de problemas con tecnología, así
    como para la comunicación de sus ideas. Estrategias que van desde la
    detección de fallas y necesidades hasta llegar al diseño, y que evolucionan
    en complejidad a medida que se avanza en los conjunto de grados.
    􀂃 Tecnología y sociedad. Valora tres aspectos: 1) las actitudes de los
    estudiantes hacia la tecnología, su sensibilización social y ambiental,
    curiosidad, cooperación y trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda
    y manejo de la información, y deseo de informarse; 2) la valoración social
    que el estudiante hace de la tecnología para reconocer el potencial de los
    recursos, la evaluación de procesos y el análisis de impactos (sociales,
    ambientales y culturales) las causas y consecuencias; y 3) La participación
    social que implica cuestiones de ética y responsabilidad social,
    comunicación, interacción social, propuestas de soluciones y participación,
    entre otras.
    3. ESTÁNDAR. Criterio claro y público que permite valorar, calificar, acreditar y
    promover a una persona, institución, proceso o producto cuando éste cumple
    las expectativas de calidad definidas y aceptadas socialmente. Los estándares
    para la educación en tecnología enunciados en cada eje, se consideran como
    ese criterio básico o expectativa social de calidad que debe como alcanzar
    todo estudiante en ese conjunto de grados. Los enunciados señalan los
    elementos del estándar y son descritos a través de los indicadores.
    Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia

    martes

    Introducción a CSS 2.1.3. Selector descendente


    Introducción a
    CSS
    2.1.3. Selector descendente
    Selecciona los elementos que se encuentran dentro de otros elementos.
     Un elemento es descendiente de otro cuando se encuentra entre las
     etiquetas de apertura y de cierre del otro elemento.
    El selector del siguiente ejemplo selecciona todos los elementos
    de la página que se encuentren dentro de un elemento
    : p span { color:
     red; }
    Si el código HTML de la página es el siguiente:
    ...texto1
    ......texto2...

    El selector p span selecciona tanto texto1 como texto2. El motivo es que
    en el selector descendente, un elemento no tiene que ser "hijo directo" de
    otro. La única condición es que un elemento debe estar dentro de otro
     elemento, sin importar lo profundo que se encuentre.
    Al resto de elementos de la página que no están dentro de un elemento

    , no se les aplica la regla CSS anterior.
    Los selectores descendentes permiten mejorar la precisión del selector de
     tipo o etiqueta. Así, utilizando el selector descendente es posible aplicar
    diferentes estilos a los elementos del mismo tipo. El siguiente ejemplo amplía
     el anterior y muestra de color azul todo el texto de los contenidos
     dentro de un

    : p span { color: red; }h1 span { color: blue; }
    Con las reglas CSS anteriores:
    ▪ Los elementos que se encuentran dentro de un elemento
    se
    muestran de color rojo.
    ▪ Los elementos que se encuentran dentro de un elemento

    se
     muestran de color azul.
    ▪ El resto de elementos de la página, se muestran con el color por
     defecto aplicado por el navegador.
    Fuente: Introducción a CSS
    Javier Eguíluz Pérez

    lunes

    Estándares básicos de competencias en tecnología e informática

    Estándares básicos de competencias en
    tecnología e informática
    4 ESTRUCTURA GENERAL DE LOS ESTÁNDARES
    Los estándares para la educación en tecnología se organizan por conjuntos
    de grados, cada conjunto de grado presenta cuatro componentes, cada
    componente contiene un estándar de calidad y un listado de indicadores o
    evidencias, finalmente, para cada conjunto de grados se sugieren algunos
    contextos de trabajo. El siguiente cuadro esquematiza la organización
    propuesta:
    1. CONJUNTOS DE GRADOS. Esta organización por conjunto de grados
    responde a la estructura vigente del sistema educativo colombiano y a la
    natural gradación en la adquisición del conocimiento, de las habilidades
    pragmáticas, las actitudes deontológicas y el desarrollo ético de los
    estudiantes. Los estándares, por tanto, aumentan en su complejidad, a medida
    que avanzan los conjuntos de grados. Hacer una lectura transversal para
    comparar los conjuntos de grados demostrará esta afirmación.
    2. COMPONENTES. Teniendo como referente los propósitos de la
    alfabetización tecnológica, los estándares para la educación en tecnología
    se organizan en cuatro componentes:
    Naturaleza y conocimiento de la tecnología
    Apropiación y uso de la tecnología
    Solución de problemas con tecnología
    Tecnología y Sociedad
    Los componentes son los mismos para todos los conjuntos de grados, y
    tienen una finalidad particular, así:
    Naturaleza y conocimiento de la tecnología. Valora el dominio básico
    que el estudiante debe tener de los conceptos fundamentales de la
    tecnología y el reconocimiento de su evolución a través de la historia y la
    cultura, comprendiendo qué es la tecnología e identificando las relaciones
    de interdependencia que se dan entre ésta y las ciencias, la técnica y la
    cultura. Este componente incluye los saberes que se consideran
    fundamentales en cada conjunto de grados y posibilita el estudio de los
    hitos de la tecnología que han transformado la realidad cultural y social de
    la humanidad a través de la historia.
    Apropiación y uso de la tecnología. Valora la utilización adecuada,
    pertinente y crítica de la tecnología (artefactos, productos, procesos y
    sistemas) con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar la
    realización de diferentes tareas, potenciar los procesos de aprendizaje,
    entre otros.
    Fuente: Estándares básicos de competencias en
    tecnología e informática
    Ministerio de Educación Nacional de Colombia

    viernes

    Introducción a CSS 2.1.2. Selector de tipo o etiqueta




    Introducción a CSS
    2.1.2. Selector de tipo o etiqueta
    Selecciona todos los elementos de la página cuya etiqueta HTML
    coincide con el valor del selector. El siguiente ejemplo selecciona
     todos los párrafos de la página:
    p { ... }
    Introducción a CSS Capítulo 2. Selectores
    Para utilizar este selector, solamente es necesario indicar el nombre
    de una etiqueta HTML (sin los caracteres < y >) correspondiente a los
     elementos que se quieren seleccionar.
    El siguiente ejemplo aplica diferentes estilos a los titulares y a los
     párrafos de una página HTML:
    h1 {color: red; }
    h2 { color: blue; } p { color: black;}
    Si se quiere aplicar los mismos estilos a dos etiquetas diferentes, se
     pueden encadenar los selectores. En el siguiente ejemplo, los títulos
     de sección h1, h2 y h3 comparten los mismos estilos: h1 {color: #8A8E27;
    font-weight: normal; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; }h2 {
    color: #8A8E27; font-weight: normal; font-family: Arial, Helvetica,
    sans-serif; } h3 {color: #8A8E27; font-weight: normal;
    font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;}
    En este caso, CSS permite agrupar todas las reglas individuales en una
     sola regla con un selector múltiple. Para ello, se incluyen todos los
     selectores separados por una coma (,) y el resultado es
    que la siguiente regla CSS es equivalente a las tres reglas anteriores:
    h1, h2, h3 {color: #8A8E27; font-weight: normal;font-family: Arial,
    Helvetica, sans-serif;}
    En las hojas de estilo complejas, es habitual agrupar las propiedades
    comunes de varios elementos en una única regla CSS y posteriormente
     definir las propiedades específicas de esos mismos elementos. El
     siguiente ejemplo establece en primer lugar las propiedades comunes de
    los títulos de sección (color y tipo de letra) y a continuación, establece
    el tamaño de letra de cada uno de ellos: h1, h2, h3 {color: #8A8E27;
    font-weight: normal; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;}
    h1 { font-size: 2em; }
    h2 { font-size: 1.5em; }
    h3 { font-size: 1.2em; }
    Fuente: Introducción a CSS
    Javier Eguíluz Pérez

    jueves

    Introducción a CSS Capítulo 2. Selectores


    Introducción a CSS
    Capítulo 2. Selectores
    Para crear diseños Web profesionales, es imprescindible conocer y
    dominar los selectores de CSS. Como se vio en el capítulo anterior,
    una regla de CSS está formada por una parte llamada "selector" y
    otra parte llamada "declaración".
    La declaración indica "qué hay que hacer" y el selector indica "a
    quién hay que hacérselo". Por lo tanto, los selectores son
    imprescindibles para aplicar de forma correcta los estilos CSS en una
    página.
    A un mismo elemento HTML se le pueden asignar infinitas reglas CSS
    y cada regla CSS puede aplicarse a un número infinito de elementos.
    En otras palabras, una misma regla puede aplicarse sobre varios
    selectores y un mismo selector se puede utilizar en varias reglas.
    El estándar de CSS 2.1 incluye una docena de tipos diferentes de selectores,
    que permiten seleccionar de forma muy precisa elementos individuales
    o conjuntos de elementos dentro de una página Web.
    No obstante, la mayoría de páginas de los sitios Web se pueden diseñar
    utilizando solamente los cinco selectores básicos.
    2.1. Selectores básicos
    2.1.1. Selector universal
    Se utiliza para seleccionar todos los elementos de la página. El siguiente
    ejemplo elimina el margen y el relleno de todos los elementos HTML
    (por ahora no es importante fijarse en la parte de la declaración de la
    regla CSS): * { margin: 0; padding: 0; }
    El selector universal se indica mediante un asterisco (*). A pesar de su
    sencillez, no se utiliza habitualmente, ya que es difícil que un mismo
    estilo se pueda aplicar a todos los elementos de una página.
    No obstante, sí que se suele combinar con otros selectores y además,
    forma parte de algunos hacks muy utilizados (como se verá más adelante).
    Fuente: Introducción a CSS
    Javier Eguíluz Pérez

    miércoles

    Estándares básicos de competencias en tecnología e informática En primer lugar



    Estándares básicos de competencias en
    tecnología e informática
    En primer lugar, se considera como objetivo clave mantener e incrementar el
    interés por el estudio de la tecnología y, por tanto, se hace indispensable generar
    flexibilidad y creatividad en su enseñanza en todos los niveles educativos. En este
    sentido, se sugiere trabajar la motivación a través del estímulo de la curiosidad
    científica y tecnológica, mostrando, por ejemplo, la pertinencia del saber científico
    y tecnológico en la realidad local y en la satisfacción de las necesidades básicas.
    En esta tarea, además del sector educativo, los medios, las comunidades de
    científicos, ingenieros y productores de tecnología en general, tienen también la
    responsabilidad de ampliar la divulgación de la ciencia y la tecnología a todos los
    sectores de la sociedad.
    En segundo lugar, se espera que la formación en tecnología permita reconocer la
    naturaleza del saber tecnológico como solución a problemas que contribuyen a la
    transformación del entorno. Además del estudio de conceptos tales como el
    diseño, los materiales, los sistemas tecnológicos, las fuentes de energía y los
    procesos productivos, la evaluación de las transformaciones producidas por la
    introducción de tecnología al entorno, son logros importantes que deben ser
    considerados en la formación tecnológica.
    En tercer lugar, el estudio de la tecnología debe desarrollar en los estudiantes una
    mirada reflexiva y crítica frente a las relaciones entre la tecnología como producto
    cultural y la sociedad que se beneficia o afecta por el uso o producción
    tecnológica. Para ello, se parte de las siguientes consideraciones: la actividad en
    ciencia y tecnología es, al igual que otras, un proceso social con efectos para la
    sociedad y el entorno y, por tanto, es necesario que los individuos participen en la
    evaluación y el control de la actividad tecnológica; para esto, es importante que se
    formen para la comprensión, participación y deliberación sobre temas relacionados
    con la tecnología. Tal como lo afirma la OECD (2004), “más allá de proveer
    información apropiada en respuesta a la incertidumbre y la conciencia del público
    asociado con ciencia y tecnología, la formación de los ciudadanos se debe orientar
    a incentivar y facilitar el debate público".
    En cuarto lugar, la educación en tecnología ha de permitir a los estudiantes la
    vivencia de actividades relacionadas con el diseño de soluciones tecnológicas.
    Por tanto, se hace necesario propiciar el reconocimiento del diseño como una
    actividad cognitiva, dentro del contexto de la solución de problemas significativos
    para alumnos, y la identificación, estudio, comprensión y apropiación de conceptos
    tecnológicos desde una dimensión práctica y de carácter interdisciplinar. Al mismo
    tiempo, las actividades de diseño, permiten el desarrollo de habilidades de
    representación y previsión de ideas, de transformación de situaciones (manifiestas
    en sistemas, procesos o artefactos), de evaluación de soluciones y de análisis
    contextual y sistemático de las mismas.
    Finalmente, y dado el vínculo de la tecnología con la caracterización de los
    diferentes contextos de la actividad humana, las niñas, niños y jóvenes tienen aquí
    la oportunidad de aproximarse crítica y creativamente a las tecnologías del hábitat,
    el comercio, la industria, las comunicaciones, el agro, el transporte, los servicios
    públicos, de la información y la comunicación, entre otros contextos claramente
    definidos
    Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia

    lunes

    Introducción a CSS 1.10. Sintaxis de la definición de cada propiedad CSS




    Introducción a CSS
    1.10. Sintaxis de la definición de cada propiedad CSS
    A lo largo de los próximos capítulos, se incluyen las definiciones
     formales de la mayoría de propiedades de CSS. La definición formal
    se basa en la información recogida en el estándar oficial y se muestra
     en forma de tabla.
    Una de las principales informaciones de cada definición es la lista de
     posibles valores que admite la propiedad. Para definir la lista de valores
     permitidos se sigue un formato que es necesario detallar.
    Si el valor permitido se indica como una sucesión de palabras sin ningún
     carácter que las separe (paréntesis, comas, barras, etc.) el valor de la
     propiedad se debe indicar tal y como se muestra y con esas palabras en
     el mismo orden.
    Si el valor permitido se indica como una sucesión de valores separados
     por una barra simple (carácter |) el valor de la propiedad debe tomar uno
     y sólo uno de los valores indicados. Por ejemplo, la notación
    | | inherit indica que la propiedad solamente
    puede tomar como valor la palabra reservada inherit o un porcentaje o
     una medida.
    Si el valor permitido se indica como una sucesión de valores separados
     por una barra doble (símbolo ||) el valor de la propiedad puede tomar
    uno o más valores de los indicados y en cualquier orden.
    Por ejemplo, la notación || || indica que la
     propiedad puede tomar como valor cualquier combinación de los
     valores indicados y en cualquier orden. Se podría establecer un color
     y un estilo, solamente una medida o una medida y un estilo. Además,
    el orden en el que se indican los valores es indiferente. Opcionalmente,
    se pueden utilizar paréntesis para agrupar diferentes valores.
    Por último, en cada valor o agrupación de valores se puede indicar el
    tipo de valor: opcional, obligatorio, múltiple o restringido.
    El carácter * indica que el valor ocurre cero o más veces; el carácter +
     indica que el valor ocurre una o más veces; el carácter ? indica que el
    valor es opcional y por último, el carácter {número_1, número_2}
     indica que el valor ocurre al menos tantas veces como el valor indicado
    en número_1 y como máximo tantas veces como el valor indicado en
     número_2.
    Por ejemplo, el valor [ , ]* indica que el valor de tipo
      seguido por una coma se puede incluir cero o más
    veces. El valor ? significa que la URL es opcional y el
     color obligatorio y en el orden indicado. Por último, el valor [
     | thick | thin] {1,4} indica que se pueden escribir entre 1 y 4 veces un
     valor que sea o una medida o la palabra thick o la palabra thin.
    No obstante, la mejor forma de entender la notación formal para las
     propiedades de CSS es observar la definición de cada propiedad
     volver a esta sección siempre que sea necesario.
    Fuente: www.librosweb.es
    Introducción a CSS
    Javier Eguíluz Pérez

    domingo

    LA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA



    3 LA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA
    Como componente fundamental del derecho a la educación, la alfabetización se
    reconoce hoy como uno de los derechos humanos que todas las naciones deben
    garantizar a sus ciudadanos. Alfabetización es una expresión que evoca el
    proceso de apropiación de la lectura y la escritura como vía de inserción de los
    pueblos en la cultura; por tanto, trasciende la simple comprensión literal de los
    textos y su decodificación ya que implica entender, reflexionar y desarrollar
    habilidades de uso de la lectura y la escritura en relación con la comprensión y
    solución de problemas de la vida cotidiana.
    En la actualidad, la alfabetización se extiende a las ciencias, las matemáticas y la
    tecnología, y se manifiesta como la capacidad para identificar, comprender y
    utilizar los conocimientos propios de estos campos.
    Según la UNESCO (2005), “la alfabetización científica y tecnológica, en su sentido
    más amplio, trasciende la capacidad de leer, entender y escribir sobre la ciencia y
    la tecnología, sin desconocer la importancia de ello. La alfabetización científica y
    tecnológica incluye la capacidad de aplicar conceptos científicos y tecnológicos a
    la vida, el trabajo y la cultura propias de la sociedad o contexto donde se
    encuentre el individuo. Esto, por tanto, incluye actitudes y valores que permiten
    distinguir y tomar decisión sobre el uso apropiado de la ciencia o la tecnología”.
    El papel determinante de la tecnología como dinamizadora de cambios culturales
    contemporáneos, ha llevado a considerar la alfabetización tecnológica como parte
    de fundamental de la educación, en especial si se desea ser partícipe de la
    construcción del “mundo posible” y deseable para el futuro próximo.
    En este contexto, la alfabetización tecnológica se constituye en propósito
    inaplazable porque con ella se busca que los individuos estén en capacidad de
    comprender, evaluar, usar y transformar los objetos y sistemas tecnológicos, como
    requisito para su desempeño en la vida social y productiva. En otras palabras, y
    con el propósito de reiterar su importancia y relevancia en la educación, “el
    desarrollo de actitudes científicas y tecnológicas, tiene que ver con las habilidades
    que son necesarias para enfrentarse con un ambiente que cambia rápidamente y
    que son útiles para resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones
    sobre la vida diaria”. (UNESCO: 2005).
    En virtud entonces, de la necesidad de formar a la ciudadanía para acceder a los
    beneficios del uso de la tecnología, al desarrollo endógeno de saber tecnológico y
    la generación de actitudes críticas frente a los desarrollos tecnológicos, se
    considera importante hacer un recorrido sobre lo que en el mundo se ha planteado
    como deseable para la formación en este campo de estudio.
    Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia

    viernes

    Estándares básicos de competencias en tecnología e informática Ser competente en tecnología



    Estándares básicos de competencias en
    tecnología e informática
    Ser competente en tecnología
    ¡Una necesidad para el desarrollo!
    Lo que necesitamos saber y saber hacer
    Ministerio de Educación Nacional de Colombia
    2.5 Tecnología e informática
    El término informática es una expresión que se refiere al manejo de los
    sistemas relacionados con la computación, para la identificación, búsqueda,
    análisis, sistematización, uso y producción de la información. La informática
    hace parte, por tanto, de un campo más amplio conocido como tecnologías de información y comunicación -TIC-, entre cuyas manifestaciones encontramos
    el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes
    telemáticas y la Internet.
    La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia
    en la transformación de la cultura contemporánea debido a que permea la mayor
    parte de las actividades humanas. En particular, en las instituciones educativas el
    uso de la informática en los espacios de formación ha ganado terreno, y se ha
    constituido en una oportunidad para el mejoramiento de los procesos
    pedagógicos. Para la educación en tecnología, la informática se configura como
    herramienta clave para el desarrollo de proyectos y actividades tales como
    procesos de búsqueda de información, simulación, diseño asistido, manufactura,
    representación gráfica, comunicación de ideas y trabajo colaborativo
    Fuente: Estándares básicos de competencias en
    tecnología e informática
    Fuente: Ser competente en tecnología
    ¡Una necesidad para el desarrollo!
    Lo que necesitamos saber y saber hacer
    Ministerio de Educación Nacional de Colombia

    Diccionario de la Ciencia y la Tecnología - CENSO

     Diccionario de la Ciencia y la Tecnología CENSO. Estudio (enumeración-inventario) de todos los miembros de una población. De Landsheere. / ...