miércoles

El "chipset" es el conjunto (set) de chips

El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de
controlar determinadas funciones del ordenador, como la
forma en que interacciona el microprocesador con la memoria
o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de
realizar, por lo que el chipset era el último elemento al que se
concedía importancia a la hora de comprar una placa base, si
es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la
naturaleza del mismo. Sin embargo, la llegada de micros más complejos como los Pentium o los K6, además de nuevas tecnologías en memorias y caché, le ha hecho cobrar protagonismo, en ocasiones incluso exagerado.
Debido a lo anterior, se puede decir que el chipset de un 486 o inferior no es de mayor
importancia (dentro de un límite razonable), por lo que vamos a tratar sólo de los chipsets para Pentium y superior
2. Ranuras de Bus y tarjetas de Entradas
¿QUÉ E S UN BUS ?
Un bus no es cosa que una trayectoria común a través de la cual pueden viajar los datos dentro de una computadora: esta trayectoria se emplea para comunicaciones y puede establecerse entre dos ó más elementos de la computadora. Una PC tiene muchas clases de buses, incluyendo los siguientes:
Bus del procesador Bus de direcciones
Bus de memoria Bus de E/S
EL BUS DEL PROCESADOR
El bus del procesador es la trayectoria de comunicaciones entre la CPU y los chips de soporte
inmediatos, que se conoce como conjunto de chips. Este bus se usa, por ejemplo, para
transferir datos entre la CPU y el bus principal del sistema, o entre la CPU y el caché de
memoria externa.
Ya que la finalidad del bus del procesador es la de obtener información hacia y desde la CPU a la mayor velocidad posible, este bus opera a una frecuencia mucho más rápida que cualquier otro bus en su sistema; aquí no existe ningún cuello de botella. El bus consiste de circuitos eléctricos para datos, direcciones y para fines de control.
El bus del procesador opera a la misma velocidad de reloj a la que lo hace la CPU en forma externa. Esto puede resultar engañoso, ya que la mayoría de las CPUs actuales operan internamente a una velocidad superior a como la hacen en forma externa. Por ejemplo, un sistema Pentium III de 1 GHZ (1000 MHZ) tiene una COU operando de manera interna a 1000MHZ, pero externamente sólo a 133 MHZ. La velocidad real del procesador es algún múltiplo(1.5x, 2x, 2.5x, 3.5x, …. 7.5x, etc.) del bus del procesador.
EL BUS DE MEMORIA
El Bus de memoria se usa para transferir la información entre la CPU y la memoria principal – la RAM de la PC -.este bus puede formar parte del bus del procesador, o en la mayoría de los casos, estar implementado por separado mediante un conjunto de chips dedicado que es el responsable de transferir información entre el bus del procesador y el bus de memoria. Los sistemas que operan a velocidades de reloj de la tarjeta madre de 16 mhz o mayores, efectúan ciclos de trabajo a frecuencias que exceden la capacidad de los chips de RAM dinámica.
Prácticamente en todos los sistemas de 16 mhz o más rápidos, habrá un conjunto especial de chips o controlador de memoria que controle la interfaz entre le bus del procesador más rápido y la más lenta memoria principal. Por lo común, este conjunto de chips es el mismo que es responsable de manejar el bus E/S.
La información que viaja a través del bus de memoria se transfiere a una velocidad mucho menor que la información del bus del procesador. Los sockets para chips o las ranuras para SIMMs/DiMMs (Módulos de Memoria Sencilla/Dual en línea) de memoria se conectan al bus de memoria en forma muy similar a como se conectan las ranuras de expansión al bus de E/S

Fuente: Rincón del autodidacta/ manual/Aprende a reparar armar configurar computadores/PDF

martes

Redes de computacion

Los protocolos que distinguen la red Internet como una unidad son
el IP (Internet protocol) y el TCP (Transmission control protocol). Estos
protocolos no son los únicos, pero sí los más importantes de entre los
que se necesitan para hacer funcionar la red Internet. Por este motivo,
a todos en conjunto se les llama normalmente pila TCP/IP (TCP/ IP stack).
En concreto, en esta parte se describe el protocolo IP y sus más inmediatos
colaboradores (ARP y ICMP), así como los mecanismos de acceso
a Internet de que disponemos: a través de una red de área local
o un enlace telefónico, ya sea mediante PPP y un módem tradicional o,
más recientemente, mediante ADSL.
TCP/IP no es un estándar de iure. Ningún organismo internacional
de estandarización se ha encargado de emitirlo. Por el contrario, el
funcionamiento de sus protocolos está recogido en unos documentos
llamados RFC (request for comments), que son propuestas que se han
hecho sobre el funcionamiento de un protocolo concreto, o de una
parte. El proceso es simple: una vez hecha pública una propuesta, si
nadie pone ninguna objección, ya se considera aprobada y lista para
ser implementada. Merketplace.
Además de consultar este material didáctico y la bibliografía recomendada,
en que se explican los protocolos de una forma pedagógica,
se recomienda leer alguna RFC, aunque sólo sea para hacerse
una idea del proceso que ha seguido la Red desde sus inicios
En la cuarta parte, describiremos los protocolos de aplicación más
utilizados actualmente en Internet y los programas más habituales
que los implementan, como son la conexión remota (telnet, rlogin),
la transferencia de archivos (FTP), el correo electrónico (SMTP, POP,
IMAP), las news (NNTP), el WWW (HTTP) y la mensajería instantánea.
Todos estos programas se conocen como aplicaciones distribuidas,
puesto que están formadas por distintas partes que pueden estar
ejecutándose en máquinas diferentes. Esta dispersión de partes de
programas obliga a definir una manera de dialogar entre ellas.
Los protocolos que distinguen la red Internet como una unidad son
el IP (Internet protocol) y el TCP (Transmission control protocol). Estos
protocolos no son los únicos, pero sí los más importantes de entre los
que se necesitan para hacer funcionar la red Internet. Por este motivo,
a todos en conjunto se les llama normalmente pila TCP/IP (TCP/
IP stack).
En concreto, en esta parte se describe el protocolo IP y sus más inmediatos
colaboradores (ARP y ICMP), así como los mecanismos de acceso
a Internet de que disponemos: a través de una red de área local
o un enlace telefónico, ya sea mediante PPP y un módem tradicional o,
más recientemente, mediante ADSL.
TCP/IP no es un estándar de iure. Ningún organismo internacional
de estandarización se ha encargado de emitirlo. Por el contrario, el
funcionamiento de sus protocolos está recogido en unos documentos
llamados RFC (request for comments), que son propuestas que se han
hecho sobre el funcionamiento de un protocolo concreto, o de una
parte. El proceso es simple: una vez hecha pública una propuesta, si
nadie pone ninguna objección, ya se considera aprobada y lista para
ser implementada.
Además de consultar este material didáctico y la bibliografía recomendada,
en que se explican los protocolos de una forma pedagógica,
se recomienda leer alguna RFC, aunque sólo sea para hacerse
una idea del proceso que ha seguido la Red desde sus inicios
En la cuarta parte, describiremos los protocolos de aplicación más
utilizados actualmente en Internet y los programas más habituales
que los implementan, como son la conexión remota (telnet, rlogin),
la transferencia de archivos (FTP), el correo electrónico (SMTP, POP,
IMAP), las news (NNTP), el WWW (HTTP) y la mensajería instantánea.
Todos estos programas se conocen como aplicaciones distribuidas,
puesto que están formadas por distintas partes que pueden estar
ejecutándose en máquinas diferentes. Esta dispersión de partes de
programas obliga a definir una manera de dialogar entre ellas.
Fuente:

Redes de computación/PDF/Software libre/Autores: José
Maria Barceló Ordinas, Jordi Iñigo Griera, Ramón Marti Escale,
Enriq Peig Olive, Xavier Perramon Tornil / primera edicion/
Marzo 2.004











lunes

Redes de computacion: introduccion

Las redes de ordenadores actuales son una amalgama de dispositivos,
técnicas y sistemas de comunicación que han ido apareciendo desde finales
del siglo XIX o, lo que es lo mismo, desde la invención del teléfono.
El teléfono, que se desarrolló exclusivamente para transmitir voz, hoy se
utiliza, en muchos casos, para conectar ordenadores entre sí. Desde entonces
han aparecido las redes locales, las conexiones de datos a larga
distancia con enlaces transoceánicos o satélites, la telefonía móvil, etc.
Mención especial merece la red Internet dentro de este mundo de las comunicaciones
a distancia. Nadie duda de que hoy en día constituye una
red básica de comunicación entre los humanos.
Este curso ofrece una visión de las redes informáticas en general y de la
red Internet en particular.
En la primera parte, introduciremos las ideas y los conceptos básicos de
las redes de ordenadores. Siguiendo un hilo histórico, presentaremos
los diferentes mecanismos que se han utilizado y se utilizan para comunicarse
a distancia. Presentaremos igualmente el concepto de arquitectura
de protocolos, fundamental en sistemas distribuidos, y el modelo de
referencia OSI como un ejemplo paradigmático de ello. Aunque hoy en
día este modelo no disfruta de una gran popularidad, sus virtudes pedagógicas
están más que demostradas: a partir de él es fácil estudiar y
entender otras arquitecturas, como la arquitectura Internet en torno a la
cual gira todo el curso.
La segunda parte está dedicada al estudio de las redes de área local.
Presentamos de forma descriptiva los diferentes tipos de redes que existen,
las ideas básicas de su funcionamiento y la noción de cableado estructurado,
clave en el gran auge que han tenido últimamente las redes
de área local.
En la tercera parte se verán los fundamentos de la red Internet. Lo
que se conoce como red Internet es un conjunto heterogéneo de redes
interconectadas. Precisamente, es la capacidad de homogenei-
zar lo que de hecho es heterogéneo, lo que ha catapultado la red
Internet a su estatus actual.
Fuente: Software libre, curso redes de computadores
Fuente: Redes de computación/PDF/Software libre/Autores: José

Maria Barceló Ordinas, Jordi Iñigo Griera, Ramón Marti Escale,
Enriq Peig Olive, Xavier Perramon Tornil / primera edicion/
Marzo 2.004

viernes

Trucos Windows XP: descargas simultaneas

Descarga simultánea de mas de dos archivos en un servidor XP

El número máximo de archivos que podemos estar descargando de manera simultánea
de un mismo servidor web o ftp es de dos (2), y aunque esta limitación puede
estar registrada así en el servidor del cual estamos descargando, lo más normal
es que sea nuestro propio sistema quien genere esa restricción.
Pero podemos saltarnos esa limitación y ser nosotros mismos quienes definamos el
número máximo de descargas.
- Acceder al editor de registro.
- Una vez dentro de él acceder a:
HKEY_CURRENT_CONFIG--Software--Microsoft--Windows--CurrentVersion--InternetSettings
- Crear las claves MaxConnectionsPerServer y MaxConnectionsPer1_0Server, en modo DWORD.
Para crearlas:
- Pulsa con el botón derecho dentro de la carpeta InternetSettings.
- Ahora Nuevo Valor DWORD.
- Sustituye el nombre por defecto de este valor por MaxConnectionsPerServer.
- Dotar a esta carpeta del un valor superior a 2 (por ejemplo: 4).
- De igual manera, deberás crear la clave MaxConnectionsPer1_0Server, y dar un
valor a la clave, por ejemplo 4.
Nota de MaxiTrucos.com: Una vez hecho esto, podrás descargar de manera
simultánea 4 archivos, siempre dependiendo del ancho de banda de tu conexión.

miércoles

Trucos de Windows XP: Alerta- presionaste la tecla,

Alerta, presionaste la tecla


Basta de presionar la tecla incorrecta.
Si ya estamos cansados de cometer errores cada vez que presionamos
accidentalmente la tecla , o si nos volvemos locos tratando de escribir los
números hasta que nos damos cuenta de que sin querer habíamos desactivado el
teclado numérico, es hora de saber que Windows tiene una función para ayudarnos.
Entrando en las opciones de accesibilidad del Panel de control y seleccionando
la opción [ToggleKeys], recibiremos una alerta sonora cada vez que presionemos
alguna de esas molestas teclas

lunes

Configurar dispositivos IDE en Windows XP


Por defecto, Windows XP escanea todos los canales IDE de la máquina en busca de
nuevos dispositivos cada vez que iniciamos el sistema. Este comportamiento
resulta útil si acabamos de instalar un nuevo dispositivo IDE o si
constantemente alteramos la conexión de los dispositivos IDE del sistema Sin
embargo, ya que estas actividades no suelen realizarse con frecuencia, el
escaneado de los canales IDE durante el inicio del sistema simplemente aumentará
el tiempo que necesitará el sistema para iniciarse. Para evitar que Windows 2000
escanee todos los puertos IDE, en primer lugar deberemos tener en cuenta que si
desactivamos todos los canales IDE, ninguno de nuestros dispositivos IDE
funcionarán. Windows XP necesita escanear y detectar todos los dispositivos IDE
disponibles en el sistema para hacer uso de ellos. Así pues, únicamente podremos
deshabilitar puertos IDE que no tengan ningún dispositivo pinchado. Dentro del
administrador de dispositivos, al que llegaremos pulsando con el botón derecho
del ratón sobre Mi PC y seleccionando Administrar encontraremos listados dentro
de la rama Controladores IDE ATA/ATAPI una lista de los controladores IDE del
sistema. Seleccionaremos el Canal IDE Primario haciendo doble clic sobre él y en
la pestaña Configuración avanzada comprobaremos si alguno de los puertos no
contiene ningun dispositivo pinchado, en cuyo caso deshabilitaremos el puerto
seleccionando en Tipo de dispositivo la opción ninguno. Repetiremos el mismo
proceso para el Canal IDE secunario y tras reiniciar el sistema comprobaremos
que éste se realiza en un tiempo sensiblemente inferior. Sin embargo, Una de las
mejores características de Windows XP es que podemos activar las extensiones DMA
(Direct Memory Access) sin ninguno de los posibles problemas que esto conllevaba
en plataformas Windows 9x. Esto es debido a que el sistema comprobará
dinámicamente la compatibilidad con los dispositivos instalados en cada uno de
los canales IDE si nosotros así se lo hemos especificado, en vez de forzar su
utilización incluso si contamos con una unidad de disco incompatible. Para
activar DMA, iniciaremos el administrador de dispositivos. Allí buscaremos de
entre la lista de elementos de sistema nuestro controlador IDE y seleccionaremos
el Canal IDE primario. En la pestaña configuración avanzada, selecciaremos para
cada dispositivo la autodetección y su modo de transferencia a DMA si está
disponible incluso si estaba seleccionada la opción Sólo PIO (este ajuste
funcionará también para las más modernas unidades CD-ROM, DVD-ROM y CD-RW.
Repetiremos el proceso para el Canal IDE secundario y reinicaremos el sistema.
El modo DMA reducirá el porcentaje de uso del procesador del 90 al 10%, y
aumentará el ratio de transferencia de discos duros de 16,6 Mb hasta los 100Mb,
lo que nos permitirá ejecutar los programas de forma más rapida

sábado

Trucos Windows XP

Cambiar la ubicación de Mis Imágenes o de Mi Música:

Por defecto, las carpetas MI MÚSICA y MIS IMÁGENES (MY MUSIC y MY PICTURES) se
encuentran en C:\Mis Documents and Settings\USUARIO\My Documents\My Music (lo
mismo ocurre con MY PICTURES), pero hay una forma simple de cambiar esto.
Simplemente, abran Mi PC y diríjanse a donde quieran que esta carpeta esté
configurada. Luego, en otra ventana abran la carpeta MY DOCUMENTS y arrastren la
carpeta MY MUSIC (o MY PICTURES) a la otra ventana. Eso es todo; los accesos a
la carpeta MY MUSIC serán actualizados automáticamente, incluso los del menú

  1. [Inicio].

viernes

Antecedentes de las computadoras


Una Computadora digital moderna es en gran medida un conjunto de interruptores electrónicos,
los cuales utilizan para representar y controlar el recorrido de datos denominados dígitos
binarios (o bits). La naturaleza de activo/inactivo (o encendido/apagado) de la información
binaria y enrutado de señales que emplea la computadora, hizo que se necesitara un
interruptor electrónico eficiente. Las primeras computadoras electrónicas utilizan como
interruptores los bulbos o tubos al vacío y éstos, aunque funcionaban, tenían muchos
problemas.
El bulbo era ineficiente como interruptor. Consumía una gran cantidad de corriente eléctrica o
generaba calor enorme – un problema significativo en los primeros sistemas -. A causa del
calor que producían, principalmente, los bulbos se destacaron por no ser confiables; en los
grandes sistemas fallaban uno aproximadamente cada dos horas.
El desarrollo del transistor o semiconductor fue uno de los inventos más importantes para la
revolución de la computadora personal. El transistor que en esencia funcionaba como un
interruptor electrónico de estado sólido, sustituyó al bulbo que era mucho menos aceptable. Ya
que el transistor era mucho más pequeño y consumía considerablemente menos energía, un
sistema de computadora construido con transistores era mucho más pequeño, rápido y
eficiente que uno integrado por bulbos.
La conversión a transistores provocó la tendencia hacia la miniaturización que continúa hasta
hoy. Los pequeños sistemas de computadora personal laptop, los cuales operaban con
baterías, tienen más poder de cómputo que muchos de los primeros sistemas que abarcan
cuartos enteros enormes de cantidades de corriente eléctrica.
En 1959, los ingenieros de Texas Instruments inventaron el CI (Circuito Integrado ó chip), un
semiconductor que contiene más de un transistor sobre la misma base (o substrato) y que
conecta los transistores sin necesidad de cables.
En 1969, Intel introdujo un chip de memoria de 1 Kbit4, que era mucho mayor de lo que había
disponible en ese momento.
El primer microprocesador – el 4004 de Intel, un procesador de 4 bits – apareció en 1971 y
operaba sobre 4 bits de datos a la vez. El sucesor del 4004 fue el microprocesador de 8 bits
8008, presentado en 1972.
A finales de 1973, intel presentó el microprocesador 8080, que era 10 veces más rápido que el
8008 y direccionala 64 kb de memoria.
En 1975 en el artículo central de la revista Popular Electronics, el MITS presentó el equipo

jueves

Sistema

DOCUMENTACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA

Uno de los problemas más comunes con los que el personal técnico especializado se
encuentra, consiste en la escasez de documentación apropiada. Como puede ser problemático
obtener documentación sobre sistemas o componentes antiguos, el mejor momento para
adquirir la documentación es cuando el sistema o los componentes son nuevos.
Para abarcar un sistema dado, existen diversos tipos de documentación:
• Documentación a nivel de sistema. El manual o manuales específicos del
sistema que elabora el fabricante o ensamblador. Algunas compañías
subdividen aún más estos manuales en operación, referencia técnica y de
servicio.
• Documentación a nivel de componentes. Los manuales específicos del
OEM6, para cada uno de los componentes principales como la tarjeta
madre, tarjeta de video, unidades de disco duro, flexible y CD-ROM,
módem, tarjeta de red, adaptador SCSI, etc.
• Documentación a nivel de chips y conjunto de chips. Los manuales más
específicos y técnicos que cubren elementos como el procesador, el
conjunto de chips de video y diversos controladores de disco, la interfaz
del bus SCSI, la interfaz de red y otros chips utilizados en todo el sistema.
La documentación a nivel de sistemas y de componentes es esencial incluso para las tareas
más sencillas en cuanto a resolución de fallas y trabajos de actualización. La literatura más
técnica como la documentación a nivel de chips y conjunto de chips probablemente sea
necesaria solo para desarrolladores de hardware y software que tengan requerimientos muy
específicos. Sin embargo lo más recomendable, es que es necesario saber lo más posible
acerca de un sistema; ya que esto contribuirá en gran medida a revelar información extra, de la
que no podría obtenerse de otra manera.

martes

¿Qué hacer si el teclado está sucio o mojado internamente?

¿Qué hacer si el teclado está sucio
o mojado internamente?
a- Habilitar la opción USB Legacy Support
en el BIOS Setup.
b- Desarmar, limpiar los contactos internos
y dejar secar.
c- Revisar el cable y la ficha del teclado.
d- Se recomienda conectar el teclado en alguno
de los puertos traseros (incorporados en
el motherboard) y verificar que estén habilitados
desde el BIOS Setup.

lunes

Asistente para transferencia de archivos

Asistente para transferencia de archivos y configuraciones en XP

Aplicable a: Windows XP
Descripción del truco:
El CD de instalación de Windows XP incluye un asistente que te permite
actualizar tu sistema.
Podrás copiar la configuración y personalizaciones realizadas en el sistema, en
un archivo para transferirlos al nuevo; incluyendo cuentas y mensajes de correo
electrónico, impresoras instaladas, archivos y documentos incluidos en la
carpeta X:\MIS DOCUMENTOS, opciones de accesibilidad utilizadas, propiedades de
pantalla, sonidos, ajustes regionales, configuración del ratón y teclado,
opciones de Internet, etc.
Estos datos pueden almacenarse indistintamente en disquetes, discos duros o
recursos compartidos de red.

viernes

Calidad a cambio de velocidad

Modificando la configuración de la placa 3D para obtener mayor velocidad.
El mipmapping es una técnica utilizada en las aceleradoras 3D que permite usar
un conjunto de texturas de diferentes tamaños para simular la apariencia de un
objeto 3D a diferentes distancias.
Los drivers Detonator para las placas de video NVIDIA vienen configurados para
ofrecer la mejor calidad posible de mipmapping. Esta configuración se puede
alterar para ganar algo de rendimiento, aunque con un sacrificio de calidad
visual durante los juegos. Veamos cómo realizar los cambios y cuánto rendimiento
se puede obtener.
Para empezar, debemos hacer clic derecho sobre el Escritorio y seleccionar
[Propiedades]. Luego, abrir la pestaña [Configuración] y presionar el botón
[Avanzada]. Entonces veremos una pestaña con el nombre de nuestra aceleradora
(RIVA TNT o GeForce2, por ejemplo).
Una vez en la ficha correspondiente a la placa, tendremos que ir a [Propiedades
adicionales/Direct3D]. Allí encontraremos el desplegable que nos permite ajustar
la configuración de mipmapping.
Realizamos algunas pruebas con 3Dmark 2000 para verificar el resultado de los
cambios. El procesador es un Pentium III 733 MHz y la placa de video, una TNT.
La profundidad de color es de 16 bits. Los resultados están en la tabla.
Mipmapping 800 x 600 1024 x 768
Mejor calidad de imagen 2601 1967
Mejor rendimiento 2649 2009

jueves

Como istalar el sistema de sonido

Lo primero que debemos hacer es ordenar
los altavoces: uno al frente, dos frontales
delanteros, dos traseros laterales y el subwoofer
en el centro. Luego conectamos cada altavoz
al subwoofer central; primero,
los frontales derecho e izquierdo.
El segundo paso es tomar los conectores RCA
de color blanco y enchufarlos en las salidas
de audio. Éstos comunican los dos altavoces
traseros, derecho e izquierdo.
Una vez que tenemos conectados los altavoces
delanteros y traseros, sólo nos queda conectar
el parlante central en la salida RCA
de color amarillo.
Acto seguido, pasamos a establecer la conexión
entre los altavoces y la placa de sonido.
Para hacerlo, localizamos las salidas del tipo jack.
Podemos ver tres colores: el verde es para
las salidas de los altavoces frontales, el rosa
es para los traseros y el azul, para el central.
Enchufamos los conectores en las salidas
de la placa de sonido. Algunas poseen colores
para diferenciarlos; en otras, como en este caso,
el orden se especifica en el manual de usuario.
Cuando tenemos listas todas las conexiones
físicas, realizamos las configuraciones.
Entramos en el asistente para configuraciones
de sonido, donde podemos verificar
que todo esté correctamente conectado.
8 Este modelo de altavoces ofrece un panel
de luces testigo para monitorear
el funcionamiento de cada dispositivo.
Ante cualquier falla, debemos recurrir
primero a este panel.
Si por algún motivo hemos trabajado
con los conectores de entrada a la placa de sonido
teniendo la PC encendida, el sistema deshabilitará
el dispositivo, para evitar daños mayores.
Es por eso que si el sonido no sale
por los altavoces, debemos fijarnos si el sistema

aun no lo ha anulado.

martes

Trucos Windows XP, cambiar logo

Cambiar el logo que aparece en el inicio de Windows
Cansados de ver siempre la ventana de Windows al iniciar nuestro Sistema
Operativo? Bueno, con este truco, esto dejó de ser un problema. Para cambiar
esta "Splash Screen", deberán hacer lo siguiente: Con cualquier programa para
imágenes, por ejemplo PAINT (sí, oiste bien, el que trae Windows 95), deben
crear un mapa de bits de 320x480x8bits. Guárdalo con el nombre logo.sys, y
guárdalo en la carpeta C:\ (no te olvides de realizar una copia de este archivo,
antes de reemplazarlo). Arranquen la máquina, y listo !

lunes

Los altavoces


Una mala conexión puede impedir que se escuche el
sonido o hacer que sólo se reproduzca en un parlante.
Por eso, aclararemos algunos detalles sobre este tema.
Muchas veces nos damos cuenta de que el sonido
que estamos reproduciendo no es estéreo, que el
audio no se reproduce por todos los altavoces o, en
caso de que estemos usando auriculares, que sólo
sale por la bocina derecha o izquierda.
Para analizar y resolver este problema, primero debemos
identificar los distintos cables que se utilizan
en la conexión de estos dispositivos.
CABLE DE ALIMENTACIÓN
Los altavoces, en su mayoría, son del tipo potenciados,
es decir que tienen en su interior un amplificador,
que permite dar mayor volumen al sonido.
Dicho circuito amplificador necesita una fuente de
energía para funcionar. En general, la mayoría
está diseñada para trabajar con 12 V.
Algunos vienen provistos de un transformador, ya
sea exterior o interior, para obtener la conversión de
Una mala conexión puede impedir que se escuche el sonido
o hacer que sólo se reproduzca en un parlante
220 V/110 V a 12 V. Otros incluyen un cable USB para
obtener 5 V desde este puerto. También existe la posibilidad
de usar 12 V desde la misma fuente de la PC.
Entonces, ante estas alternativas, lo primero que debemos
hacer es ver si existe continuidad en el cable
mediante un téster, ya sea analógico (en este caso, en
escala de resistencia 1X) o digital (generalmente, trae
una posición de continuidad o medición de diodos).
CABLE DE SEÑAL DE AUDIO
Para establecer la comunicación entre la placa de
sonido y los altavoces, hay que transportar la señal
de audio hasta ellos. Este paso se realiza mediante
un cable mallado, destinado a filtrar interferencias
que puedan agregar ruido al sonido. El mallado se
conecta directamente a GND (ground, tierra).
El cableado consta de dos cables (cada uno, mallado)
para llevar la señal estéreo (canal derecho e izquierdo)
y como conexión estándar se utiliza la ficha mini-jack.
EL ORDEN DEL CABLEADO
Otro aspecto que debemos tener presente es que las
conflictos en estos equipos de altavoces puede
deberse a un error en la conexión de un terminal de
audio o de video. Recordemos que un equipo de altavoces
de 5.1 canales tiene cinco altavoces más un
subwoofer, que emula el sonido con un efecto de
360 grados. Alrededor de este cuerpo central hay un
altavoz central al frente, dos centrales laterales (una
a la derecha y otro a la izquierda) y dos posteriores.
Todos conforman el sonido conocido como “envolvente”.
Cada entrada y salida de sonido, tanto en el
dispositivo de audio como en los altavoces, está
marcada con un color que hace referencia a una
determinada función. Si cometemos un error, es
probable que no logremos obtener el sonido que
deseamos o que algún cuerpo no funcione.
INSTALAR EL SISTEMA DE SONIDO
En el Paso a paso 3 conoceremos cuáles son los pasos
que debemos seguir para conectar y configurar
correctamente un sistema de audio con seis cuerpos,
más conocido como 5.1. Para establecer esta conexión,
es necesario contar con un dispositivo de
sonido que soporte estas salidas, y con un equipo
del tipo home theater.

viernes

Arranque automático de discos

Arranque automático de discos

Personalizar esta opción en Windows XP.
Una novedad de XP bien recibida por algunos -aunque no tanto por otros- es la
que permite la reproducción automática de CDs, aunque éstos no tengan autorun.
Esta característica hace un poco lenta la lectura, ya que primero lee el CD
completo para analizar el tipo de archivos que contiene. Por ejemplo, si es un
CD con imágenes, nos mostrará opciones de tratamiento de imágenes. Vale aclarar
que lo mismo sucede tanto con CDs como con cualquier tipo de disco extraíble.
Estas opciones se pueden personalizar:
Debemos abrir el cuadro de diálogo [Ejecutar], escribir gpedit.msc y pulsar
[Aceptar].
Aparecera el editor de directivas de grupo.
Acá debemos dirigirnos a [Configuración del equipo/Plantillas
administrativas/Sistema].
Selecionamos la opción [Desactivar Reproducción automática]; doble con un clic
sobre ella.
En el cuadro de diálogo que aparece, seleccionamos [Habilitar].
Por más que suene confuso, el procedimiento es correcto: estamos "habilitando la
desactivación".

jueves

Quitar archivos, trucos Windows XP

Eliminar archivos que no se dejan borrar
Con frecuencia nos encontramos que al intentar borrar un archivo, XP nos
contesta que no se puede eliminar porque el archivo está siendo usado por otro
programa, este problema suele ocurrir cuando intentamos borrar archivos en
formato *.avi. Normalmente el problema suele estar producido porque algún avi
está dañado y el codec correspondiente (el cual se invoca siempre en vista
previa) se cuelga y no lo suelta.
Recordad que AVI no es un tipo de fichero, sino que es un "contenedor" de
formato de video, y que en la cabecera interna, lleva realmente grabado el tipo
de video que es y por tanto el sistema sabe a que codec debe llamar.
Para solucionar este problema abriremos una ventana de comandos
Hacemos clic en el botón inicio y luego sobre Ejecutar
A continuación escribimos cmd y pulsamos el botón Aceptar
Cerramos todos los programas que tengamos abiertos menos la pantalla de MS-DOS
que acabamos de abrir.
Volvemos ha hacer clic en el botón Inicio y luego sobre Ejecutar
Escribimos Taskmgr.exe y pulsamos el botón Aceptar
Volvemos a pulsar el botón Inicio y luego sobre Ejecutar
Escribimos explorer.exe y pulsamos el botón Aceptar.
Volvemos a la ventana de comandos e iremos a la carpeta donde tengamos el
archivo que queremos eliminar y escribiremos: del dejamos un espacio y
escribimos el nombre_archivo
Volvemos de nuevo al administrador de tareas, Archivo > Nueva tarea y escribimos
"explorer.exe" (sin comillas) para reestablecer el escritorio. Ya podemos cerrar
el administrador de tareas y la ventana de comandos
Página

miércoles

Atajos de teclado para Windows XP

Atajos de teclado
La más completa guía de atajos de teclado.
Para dejar de usar el primitivo mouse, les ofrecemos los mejores atajos:
WIN + R: cuadro de diálogo Ejecutar
WIN + F: buscar
WIN + M: minimizar todas las ventanas
WIN + D: mostrar el Escritorio/restaurar vista
CTRL + ESC: mostrar el menú [Inicio]
CTRL + clic: selecciones múltiples
SHIFT + clic: selecciones múltiples de elementos dentro de un rango
CTRL + C: copiar la selección al Portapapeles
CTRL + X: cortar la selección al Portapapeles
CTRL + V: pegar el contenido del Portapapeles
CTRL + Z: deshacer la última acción
CTRL + E: seleccionar todo
F5: actualizar el contenido de la ventana
CTRL + W: cerrar ventana
CTRL + H: ver el historial
CTRL + I: ver Favoritos
CTRL + R: actualizar

martes

El equipo no detecta la cámara web:

CÁMARA WEB

El equipo no detecta la cámara web:
• Más que un problema de la cámara en sí, suele
deberse a un problema del puerto USB al cual
se conecta la cámara.
• La cámara puede estar dañada. Se recomienda
probarla en otro equipo.
Otros dispositivos

FIGURA 3. Esquema de conexión típico de los puertos USB frontales del motherboard.
La cámara web ya está instalada,
pero no capta imágenes:
• Reinstalar los controladores de la cámara y algún
paquete de códecs (se pueden descargar).
• Revisar el estado y funcionamiento de los puertos
USB. Probar la cámara en otro puerto USB.
• Probar la cámara en otro equipo.
La cámara web muestra la imagen borrosa
o desenfocada:
• Todas las cámaras web poseen un regulador de
enfoque en forma de rueda que rodea el lente.
Al ajustar este control se obtiene una imagen nítida.


Puertos USB

Conozcamos cómo solucionar algunos de los problemas
típicos relacionados a los puertos USB.
Uno o más puertos USB frontales no funcionan:
• Los gabinetes modernos poseen generalmente dos
puertos USB en la parte frontal, lo que hace cómoda
la conexión de dispositivos ocasionales, como
unidades portátiles USB, cámaras digitales, etc.
En muchos casos, estos puertos pueden estar desconectados
o mal conectados. Debemos revisar el
manual del motherboard para verificar cuál es la
forma correcta de conectar los cables de los puertos
USB frontales del gabinete (Figura 3).
Los puertos USB 2.0 no funcionan bien:
• Puede suceder en ciertos modelos de placas base.
Tenemos que actualizar el BIOS para corregir el
error del fabricante en el firmware original.
• Forzar el modo de trabajo a USB 1.1 desde el BIOS
Setup. Si no existe tal opción, intentarlo desde el
sistema operativo realizando los siguientes pasos.
Desde el Administrador de dispositivos, desplegar
la sección Controladores de bus serie universal
(USB), hacer clic derecho sobre uno de los
ítems, señalado con el nombre de Controlador
USB mejorado o Controlador USB enhanced,
seleccionar la opción Deshabilitar, para que los
puertos no trabajen en modo 2.0.

Diccionario de la Ciencia y la Tecnología - CENSO

 Diccionario de la Ciencia y la Tecnología CENSO. Estudio (enumeración-inventario) de todos los miembros de una población. De Landsheere. / ...