miércoles

ALGORITMO


PROGRAMACIÓN CON SCRATCH
1.2 ALGORITMO
Los Algoritmos permiten describir claramente una serie de
instrucciones que debe realizar el computador para lograr un
resultado previsible. Vale la pena recordar que un
procedimiento de computador consiste de una serie de
instrucciones muy precisas y escritas en un lenguaje de
programación que el computador entienda como lo es Scratch.
En resumen, un Algoritmo es una serie ordenada de
instrucciones, pasos o procesos que llevan a la solución de un
determinado problema. Los hay tan sencillos y cotidianos como
seguir la receta del médico, abrir una puerta, lavarse las
manos, etc; hasta los que conducen a la solución de problemas
muy complejos.
--------------------------------------------------------------------
Actividad
Describe, lo más detalladamente posible y en orden, los pasos a realizar para llevar a cabo cada una de las siguientes tareas.
Comprar una revista     Botar la basura
Empacar un regalo        Fritar un huevo en mantequilla
Construye un avión de papel paso a paso y en forma ordenada. Luego escribe en orden los pasos, para explicarle a otra persona cómo elaborarlo.
Ejemplo
Consideremos algo más complejo como el algoritmo de Euclides para hallar el Máximo
Común Divisor (MCD) de dos números enteros positivos dados. Revisa tus apuntes de
matemáticas. Observa que no se especifica cuáles son los dos números, pero si se
establece claramente una restricción: “deben ser enteros y positivos”.
ALGORITMO
1. Paso 1: Inicio.
2. Paso 2: Leer dos números (“a” y “b”). Avanzar al paso 3.
3. Paso 3: Comparar “a” y “b” para determinar cuál es mayor. Avanzar al paso 4.
4. Paso 4: Si “a” y “b” son iguales, entonces ambos son el resultado esperado y
termina el algoritmo. En caso contrario, avanzar al paso 5.
5. Paso 5: Si “a” es menor que “b”, se deben intercambiar sus valores. Avanzar al
paso 6; si “a” no es menor que “b”, avanzar al paso 6.
6. Paso 6: realizar la operación “a” menos “b”, asignar el valor de “b” a “a” y asignar
el valor de la resta a “b”. Ir al paso 3.
Actividad
Reflexiona sobre el lenguaje que utilizas diariamente para comunicarte con tus padres,
hermanos, profesores y compañeros.
¿Utilizas un lenguaje preciso?
¿Utilizas palabras corrientes?
Fuente: PROGRAMACIÓN CON SCRATCH
CUADERNO DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES
GRADOS 4° Y 5°
Segunda Edición
JUAN CARLOS LÓPEZ GARCÍA

martes

PROGRAMACIÓN CON SCRATCH


PROGRAMACIÓN CON SCRATCH
CUADERNO DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES GRADOS 4° Y 5°
1. INICIEMOS....
Programar computadores es maravilloso y divertido.
de computador elaborados por otras personas a creadores de nuestros propios juegos,
presentaciones, animaciones, etc.
Cuando utilizamos el entorno de programación Scratch, aprendemos a seleccionar, crear, manejar e integrar textos, imágenes y grabaciones de audio. Además, al tiempo que nos divertimos, podemos realizar actividades de programación de computadores que nos ayuden a mejorar nuestra comprensión de diferentes temas de Matemáticas, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Lenguaje, etc.
Scratch es un entorno de programación desarrollado por un grupo de investigadores del
Lifelong MIT, una de las Universidades más importantes del mundo, bajo la dirección del Dr. Mitchel Resnick.
Scratch hace que la programacion divertida para todo aquel que se enfrente por
primera vez a aprender a programar. Según sus creadores, fue diseñado como medio de
expresión para ayudar a niños y jóvenes a expresar sus ideas de forma creativa, al tiempo que desarrollan habilidades de pensamiento lógico y de aprendizaje del Siglo XXI.
Pero antes de iniciarnos de lleno en la programación, es indispensable que previamente
realicemos algunas actividades.
1.1 PASOS PARA REALIZAR TAREAS
En la naturaleza hay muchos procesos que puedes considerar como Algoritmos ya que
tienen procedimientos y reglas. Incluso, muchas veces no somos conscientes de ellos.
Por ejemplo, el proceso digestivo es un concepto de algoritmo con el que convivimos a diario sin que nos haga falta una definición precisa de este proceso. El hecho de que conozcamos cómo funciona el sistema digestivo, no implica que los alimentos que consumimos nos alimenten más o menos.
La familiaridad de lo que sucede día a día nos impide ver muchos algoritmos que pasan a nuestro alrededor. Procesos naturales como la gestación, las estaciones, la circulación
sanguínea, los ciclos planetarios, etc, son algoritmos naturales que generalmente pasan
desapercibidos.
Ejemplo
Lavarnos los dientes es un procedimiento que realizamos varias veces al día. Veamos la
forma de expresar este procedimiento como un Algoritmo:
1. Tomar la crema dental
2. Destapar la crema dental
3. Tomar el cepillo de dientes
4. Aplicar crema dental al cepillo
5. Tapar la crema dental
6. Abrir la llave del lavamanos
7. Remojar el cepillo con la crema dental
8. Cerrar la llave del lavamanos
9. Frotar los dientes con el cepillo
10. Abrir la llave del lavamanos
11. Enjuagarse la boca
12. Enjuagar el cepillo
13. Cerrar la llave del lavamanos
14. Secarse la cara y las manos con una toalla
Ejemplo
Veamos que algo tan común como los pasos para cambiar una bombilla (foco) se pueden expresar en forma de Algoritmo:
1. Ubicar una escalera o un banco debajo de la bombilla fundida
2. Tomar una bombilla nueva
3. Subir por la escalera o al banco
4. Girar la bombilla fundida hacia la izquierda hasta soltarla
5. Enroscar la bombilla nueva hacia la derecha en el
plafón hasta apretarla
6. Bajar de la escalera o del banco
7. Fin
Fuente: PROGRAMACIÓN CON SCRATCH
CUADERNO DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES GRADOS 4° Y 5°
Segunda Edición
JUAN CARLOS LÓPEZ GARCÍA
La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe otorga permiso para utilizar este documento bajo la licencia Creative Commons
“Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Genérica” (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es)

lunes

TIC en educación


TICS EN EDUCACIÓN: UNA INNOVACIÓN DISRUPTIVA
Foco en los aprendizajes de los estudiantes
La experiencia efectiva de los usuarios (docentes, estudiantes, directivos, familias, escuelas, sistemas nacionales y sub-nacionales) es la clave para el mejoramiento continuo de estos dispositivos, en relación a su potencial para el sistema educativo. Será la satisfacción concreta de sus necesidades y demandas la que conducirá el desarrollo de soluciones tecnológicas que sean cada vez más pertinentes, y eso requiere,
para la industria TIC y para el diseño de las políticas públicas educativas, responder adecuadamente tres preguntas: para quién, para qué y cómo.
Desde el punto de vista del Banco, la primera pregunta tiene una respuesta evidente. Los niños y niñas más pobres de América Latina tienen bajo acceso a la educación (uno de cada tres no termina el noveno grado), y peor aún, aquellos que sí asisten a la escuela, reciben una educación de baja calidad (cuatro de cada cinco estudiantes no aprueba los contenidos esperados para tercero y sexto grado)2.
Si bien el precio de los nuevos dispositivos sigue siendo inaccesible en términos personales para la mayoría de las familias de América Latina, el nuevo contexto abre una oportunidad para que el Estado, mediante el desarrollo de políticas públicas, o en escalas menores, organizaciones privadas, puedan invertir para ofrecer acceso a la nueva tecnología a estudiantes de menores recursos.
Son los niños más pobres, los que en consecuencia, son tanto los beneficiarios naturales de esta iniciativa (los estudiantes de familias con más recursos probablemente accedan también a otras tecnologías) como los que desde el punto de vista de la política educativa requieren especial atención, tanto para atraerlos a la escuela, asegurar su permanencia en ella y ofrecerles estrategias atractivas que mejoren sus
aprendizajes3 .
La segunda pregunta es para qué. ¿Cuál es el objetivo detrás del esfuerzo para incorporar TICs en los sistemas educativos?. En el diseño de los planes desarrollados hasta ahora en la región, se ha hecho referencia a muchos conceptos, todos ellos de gran relevancia: inclusión, desigualdad, pobreza, acceso, integración, competitividad, trabajo, brecha social o tecnológica, segregación, conectividad, igualdad de oportunidades, productividad, modelos de uso, participación, etc.
Para el BID, el concepto central es APRENDIZAJE. Entendemos que la inversión en iniciativas para el uso de TICs en educación se relaciona directamente con el esfuerzo de ofrecer una educación de calidad a los estudiantes, es decir, que mejoren sus aprendizajes, tanto desde el punto de vista de los contenidos propuestos por los currículos nacionales, como por el desarrollo de competencias y habilidades indispensables para el desempeño en la sociedad del conocimiento 4.
Este será, al final del día y como parte de un proceso continuo de innovación y evaluación, el test que deberán sortear exitosamente las TICs en la educación: cuánto contribuyen a que la educación ofrezca mejores y más completos aprendizajes, mejor conectados con las necesidades de la sociedad en que se inserta.
Finalmente, la forma concreta en que se implementan los proyectos, hace una enorme diferencia en sus resultados. Como ha mostrado la evaluación más reciente, el “cómo” de la implementación es fundamental5.
Se trata de la pregunta más difícil, que puede y debe ser respondida, en primer término, con una convicción clara respecto de lo que no puede ocurrir: no más de lo mismo. Es imposible esperar que los sistemas educativos produzcan mejores resultados en los estudiantes, si la inclusión de tecnologías no modifica las prácticas.
Hasta ahora, muchas experiencias de inversión en TICs para educación se han visto frustradas en la obtención de resultados porque las nuevas herramientas son simplemente asimiladas por la escuela, el docente y/o el sistema educativo, para continuar haciendo lo mismo de siempre, pero esta vez con soporte tecnológico.
En visión del Banco, abordar exitosamente la implementación de iniciativas, requiere la capacidad para resolver virtuosamente la articulación de tres dinámicas: personalización, precisión y aprendizaje profesional6, como se describe a continuación.
Fuente: TICS EN EDUCACIÓN: UNA INNOVACIÓN DISRUPTIVA
Marcelo Cabrol
Eugenio Severin

viernes

TIC


Las tecnologías de la información
y la comunicación para la integración social en
América Latina Informe de investigación
El presente documento es el resultado final de la investigación que, mediante la
utilización de una metodología de estudio que combinó métodos cualitativos
(entrevistas en profundidad y grupos focales) y cuantitativos (encuestas), analiza los
efectos e impactos de distintas intervenciones en el área de las tecnologías de la
información y la comunicación.
La investigación cuyos principales resultados se presentan en este documento,
forma parte del conjunto de iniciativas apoyadas por el Programa FRIDA (Fondo
Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe, el que se concretó
mediante el acuerdo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(IDRC/Pan Américas), el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA) y el
Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC).
El Programa FRIDA tiene como objetivos:
• Promover el desarrollo de las capacidades regionales de investigación
en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el
Desarrollo;
• Promover el desarrollo de las habilidades técnicas relacionadas con
Internet y otras aplicaciones tecnológicas;
• Promover la inclusión digital;
• Fortalecer y promover la Sociedad de la Información en los países de la
región de América Latina y el Caribe.
El programa FRIDA cuenta con el financiamiento de los socios mencionados y
la contribución de la Internet Society (ISOC) y del Global Knowledge Partnership
(GKP) y se ejecuta como un fondo competitivo de proyectos que mediante la
modalidad de pequeñas subvenciones brinda apoyo a proyectos desarrollados por
grupos de investigación de América Latina y el Caribe.
La estructura de este documento incluye una visión contextual y panorámica de
las TIC en América Latina, seguida de un capítulo que da cuenta del material y
métodos utilizados en la investigación. El capítulo cuarto da cuenta de forma
pormenorizada de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los distintos
dispositivos de investigación. Los dos últimos capítulos analizan los aspectos
centrales y desafíos que hacen a la relación de las TIC y la integración social y
presentan las principales conclusiones y recomendaciones que se extraen del estudio.
Fuente: Proyecto: “Nuevas tecnologías para la integración social en América Latina”
Período de Ejecución: 01/09/2004 al 30/08/2005
Dirección de proyecto: Anabel Cruz
Investigadores:
Marcelo Castillo, Investigador principal
Analía Bettoni, asistente de investigación
Juan Trímboli, investigador asociado (Chile)
Ricardo Iturria, investigador asociado (Chile

jueves

La radio y la televisión en la era digital


La radio y la televisión en la era digital
Estos procesos se han combinado de forma tal que han resultado en la consolidación de
grandes conglomerados de multimedios con control tanto sobre las cadenas completas
de producción y distribución (integración vertical) como sobre los distintos mercados
dentro del sector (integración horizontal).
Impulsados por las ventajas que otorgan las economías de escala para la disminución de
costos de producción y distribución, la posibilidad de subsidios cruzados y la
ampliación del margen de ganancias, el control y la concentración de la propiedad de
medios ha crecido fuertemente en las últimas décadas. Un proceso que se ha producido
tanto a escala internacional como nacional y tanto en países ricos como pobres.
A esto hay que sumar la creciente extranjerización de los medios de comunicación, la
entrada de las grandes compañías telefónicas y una fuerte centralización y
homogeneización de contenidos, del exterior al interior de los países (caso de los países
pequeños) y de las capitales y conglomerados al resto del país en todos los países)1.
A su vez, especialmente en los países del MERCOSUR, esta situación convive con su
“contracara”: la discriminación, que muchas veces se convierte en directa exclusión de
las organizaciones sociales sin fines de lucro en el acceso a las frecuencias
radioeléctricas.
En Brasil, las comunidades y grupos sociales no pueden expresarse libremente más allá
de un kilómetro de radio desde el lugar de trasmisión, no pueden sostenerse
económicamente porque se les impide obtener recursos económicos a través de la
publicidad en sus medios y se las limita a utilizar solo FM y dentro de esta banda, solo
un canal de todos los disponibles en cada localidad o región.
Como si fuera poco, no pueden ponerse en red para cubrir informaciones o
acontecimientos que cubran una región con identidades o necesidades comunes (por ej,
una zona etnolingüística o la cobertura de un riesgo medioambiental) y, en un ejemplo
de una pésima gestión del espectro radioeléctrico, no tienen derecho a protestar ante
interferencias perjudiciales de otros operadores, aún siendo emisoras comunitarias
autorizadas.
En Paraguay, solo se permite el uso de frecuencias en FM con hasta 50 vatios de
potencia para comunidades indígenas o campesinas, cuando sus áreas territoriales
muchas veces exceden esa escasa cobertura. Tampoco se les permite el uso de
publicidad para sostenerse la emisora, condenándolas a la asfixia económica, aunque la
ley las reconozca.
Fuente: La radio y la televisión en la era digital
oportunidades, desafíos y propuestas
para garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios
Gustavo Gómez Germano
C3 – Centro de Competencias en Comunicación
Fundación Friedrich Ebert, febrero de 2007

miércoles

Tecnología digital


Introducción
Los crecientes procesos de convergencia tecnológica basados en la digitalización
muestran que los medios que hoy conocemos estarán disponibles en un mismo aparato o
plataforma de múltiples prestaciones.
La diferencia entre lo que hoy llamamos radio y televisión, sea recibida por aire
(terrestre o satelital) o por cable, y la computadora, teléfono y otros, será más difícil de
ver. Aunque no desaparecerán completamente los receptores analógicos actuales en los
países del MERCOSUR ni en el resto del Tercer Mundo, lo cierto es que se redefinirá el
concepto de medio de comunicación tal como lo entendemos hoy.
Los teléfonos celulares trasmitirán contenidos de TV, en los receptores de televisión
escucharemos radio y nos conectaremos a Internet, y a partir de la computadora
podremos hacer llamadas telefónicas sin usar la red fija, ver TV o escuchar radio, todo a
la vez.
Hay quienes piensan que el aparato que ganará será nuestro viejo televisor, por la fuerte
penetración que ya tiene en el mercado y su uso conocido y accesible a la mayoría de la
población. A los efectos de este trabajo, no es importante definir cuál será el más
importante.
Sí interesa preguntarnos si el proceso de digitalización en las señales de radio y
televisión, junto con la elección del estándar tecnológico, el modelo de transición desde
lo analógico a lo digital y el marco regulatorio a adoptar, permitirán una
democratización de las comunicaciones, con más pluralidad y diversidad de
informaciones, voces y opiniones o consolidará y ampliará los procesos de
concentración actuales.
El punto de partida
Para analizar los escenarios futuros posibles, es inevitable tomar en cuenta la situación
actual y las tendencias de mercado que predominan a nivel nacional, regional y mundial
en materia de radiodifusión. En tal sentido se pueden identificar algunos aspectos que
suponen serios condicionantes de esas posibilidades y que, a la vez, nos dan pistas para
orientar la definición de los objetivos que deberían plantearse nuestros países al abordar
las políticas hacia la digitalización de radio y TV.
Una de las amenazas más importantes a la diversidad y pluralidad es el crecimiento y
consolidación de la concentración en la producción y distribución de los bienes y
servicios culturales, incluidos los medios de comunicación, es un dato de la realidad y
una de las amenazas más importantes. La concentración de bienes y servicios culturales,
incluida la radiodifusión, es muy importante en América Latina y el Caribe y está en
una etapa de consolidación y ampliación.
Este proceso es la expresión de una dinámica global de concentración de poder
económico y político que se convierte en una barrera creciente a los intentos de
establecer políticas culturales nacinacionales guiadas por el interés público y que se
evidencia, entre otras formas, en:
• control y acumulación de propiedades,
• creciente participación de capital extranjero en medios nacionales,
• centralización y homogeneización de contenidos,
• convergencia entre soportes tecnológicos diversos (entre telecomunicaciones y
medios de comunicación, entre las nuevas tecnologías y las y tradicionales),
• debilitamiento y privatización de los servicios públicos
• globalización de los mercados e industrias de los medios.
Fuente: La radio y la televisión en la era digital
oportunidades, desafíos y propuestas
para garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios
Gustavo Gómez Germano
C3 – Centro de Competencias en Comunicación
Fundación Friedrich Ebert, febrero de 2007

martes

TIC


Las tecnologías de la información
y la comunicación para la integración social en
América Latina
En concreto, se rastrean aquí los impactos de distintas herramientas y servicios
de la comunidad virtual La sociedad civil en línea, a saber, su biblioteca virtual
(ciberteca), los boletines electrónicos, los foros de discusión y los cursos de
capacitación a distancia brindados en los últimos tres años. A partir de este análisis
se determinan algunos de los factores que el uso de TIC conllevan para una mayor y
mejor integración social y para el fomento de la democracia de la región.
Esta comunidad virtual ha desarrollado una completa ciberteca de libre acceso
para todo usuario y con capacidades de búsqueda por autor, país y otros campos.
Paralelamente, ha producido y distribuido más de 35 boletines electrónicos para más
de 2.000 usuarios distribuidos en más de 30 países (en América Latina y el resto el
mundo), de los cuales más de 1.500 han solicitado directamente su inclusión. De
forma simultánea, ha organizado una decena de foros de discusión electrónica, que
han sido moderados desde instituciones con base en distintos países de la región de
América Latina. Asimismo, ha desarrollado varios cursos de educación a distancia,
que basados en tecnología Web, han brindado capacitación a más de 120 alumnos de
16 países de América Latina y el Caribe y provenientes de organizaciones e
instituciones de la sociedad civil, el sector empresarial y el Estado.
Este conjunto de actividades dirigido a la búsqueda del mayor y mejor acceso
que brindan las TIC, impacta en las formas de relacionamiento de las personas y las
organizaciones al promover un acceso más completo a la “sociedad de la
información”. Como se argumentará, el uso de este tipo de herramientas ha
implicado para los usuarios y las organizaciones más y mejores oportunidades
laborales y educativas, mayor capacidad de innovación y generación de redes
sociales; en suma, mayores oportunidades sociales, económicas, culturales y políticas
de participación, contribuyendo así a la democratización de la sociedad en general.
Fuente: Proyecto: “Nuevas tecnologías para la integración social en América Latina”
Período de Ejecución: 01/09/2004 al 30/08/2005
Dirección de proyecto: Anabel Cruz
Investigadores:
Marcelo Castillo, Investigador principal
Analía Bettoni, asistente de investigación
Juan Trímboli, investigador asociado (Chile)
Ricardo Iturria, investigador asociado (Chile)

lunes

TICS EN EDUCACIÓN: UNA INNOVACIÓN DISRUPTIVA


TICS EN EDUCACIÓN:
UNA INNOVACIÓN DISRUPTIVA
La innovación disruptiva de las TICs en América Latina hoy
Aunque proporcionalmente hoy son muy pocos los estudiantes que tienen acceso personal a dispositivos digitales personales (notebooks, netbooks, smartphones y otros terminales móviles de uso personal) y para el año 2010 apenas habremos sobrepasado el millón de dispositivos, su crecimiento en los últimos cuatro años ha sido explosivo.
Es justamente esa curva de adopción la que nos permite afirmar que estamos ante una innovación disruptiva que tendrá una rápida penetración en las políticas y presupuestos educativos de la región en los próximos años.
Una innovación disruptiva es una solución nueva
que ofrece respuesta a quienes, antes de su
aparición, no tenían opciones disponibles. Para
que opere efectivamente, su aparición debe
cumplir con tres condiciones: precio accesible,
calidad inicial suficiente y potencial de mejora
continua.
Dispositivos portátiles cada vez más baratos, con funcionalidades ajustadas a los requerimientos de docentes y estudiantes, a veces diseñados específicamente para tal efecto, y ampliamente distribuidos en la región, cumplen precisamente ese papel, frente a la realidad preexistente, en donde ni el presupuesto de los países ni el de las familias, permitía siquiera imaginar el acceso y uso por parte de todos los estudiantes o la mayoría de ellos.
La medida de éxito para la introducción de las netbooks y otros dispositivos digitales personales en educación, estará dada por su potencial de mejora continua, que no significa otra cosa, que su flexibilidad para responder de manera cada vez más precisa a las necesidades del sistema educativo, de los docentes y de los estudiantes.
Es precisamente, en este proceso de mejora continua, en donde el rol del BID puede y quiere ser relevante. A partir de procesos de seguimiento y evaluación, de la creación de conocimiento y el trabajo colaborativo con los países de la región, destinado a mejorar el impacto educativo mediante el abordaje de proyectos integrales y de largo plazo, que consideren el conjunto de variables que la literatura y la experiencia han detectado como claves.
Fuente: TICS EN EDUCACIÓN:
UNA INNOVACIÓN DISRUPTIVA
Marcelo Cabrol
Eugenio Severin
BID Educación

viernes

TIC 1. Introducción El acceso a la información y a las tecnologías


1. Introducción
El acceso a la información y a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) han sido reconocidos como factores determinantes para el
empoderamiento de las comunidades y para que éstas tomen decisiones que les
permitan asumir el control de lo que configure su bienestar, para asegurar la
igualdad de oportunidades y para desarrollar al máximo su potencial en la sociedad.
Las comunidades y las personas que puedan hacer uso de las TIC encontrarán
posibilidades de recepción de un mayor flujo de información, mayores
oportunidades de acceso a fuentes de enseñanza y oportunidades laborales y en
definitiva, una avenida para acortar las brechas de acceso a los beneficios del
desarrollo. Un mayor y mejor acceso a las oportunidades que brindan las TIC puede
contribuir a la democratización en general de la sociedad y puede entregar a
distintos beneficiarios un valor agregado a su propia educación, formación y
desarrollo personal. Las organizaciones pueden a su vez ganar en eficacia, eficiencia
y mayor responsabilidad y rendición de cuentas. En suma, las organizaciones
pueden avanzar en su profesionalización, un problema que ha sido reconocido como
crucial para las organizaciones sociales y de la sociedad civil en la región de América
Latina y el Caribe.
La presente investigación tiene como objetivo contribuir a la erradicación de la
exclusión social en América Latina y el Caribe mediante el apoyo a la
profesionalización de organizaciones sociales, abriendo nuevas oportunidades a
través de las tecnologías de la información y la comunicación. Las enseñanzas y
modelos extraídos a partir de este estudio buscan beneficiar a miles de
organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales, microempresas y otras
organizaciones que trabajan por el desarrollo de América Latina. Paralelamente, se
intenta generalizar la difusión de capacidades y destrezas en el manejo de las
tecnologías de la información y la comunicación, especialmente para las personas
víctimas de exclusión social.
Se examina aquí el conjunto de enseñanzas derivadas de las actividades
desplegadas por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) y su comunidad
virtual La sociedad civil en línea (www.lasociedadcivil.org) con el fin de extraer
elementos capaces de ser aplicados y replicados en futuros modelos de enseñanza a
distancia y de distribución de información en formatos electrónicos. En particular, a
través del examen de las necesidades, motivaciones, el uso y destino que se le otorga
a la información electrónica y a la educación a distancia, se determina el impacto que
estas herramientas han tenido en los usuarios de distintos países de la región. Al
mismo tiempo, se observan las variantes que han implicado el uso de TIC en relación
a otros aspectos de la vida personal y profesional de los participantes, el impacto en
sus organizaciones y en el medio en el que actúan.
Fuente: Fondo Regional para la Innovación Digital
en América Latina y el Caribe
Proyecto: “Nuevas tecnologías para la integración social en América Latina”
Período de Ejecución: 01/09/2004 al 30/08/2005
Dirección de proyecto: Anabel Cruz
Investigadores:
Marcelo Castillo, Investigador principal
Analía Bettoni, asistente de investigación
Juan Trímboli, investigador asociado (Chile)
Ricardo Iturria, investigador asociado (Chile)

jueves

TIC


Para el año 2015, es posible que 30 millones de estudiantes de América Latina cuenten con un dispositivo electrónico de uso personal, destinado a apoyar sus aprendizajes1. Esto representa un enorme desafío educativo.
TICS EN EDUCACIÓN:
UNA INNOVACIÓN DISRUPTIVA
La visión del BID es que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) pueden apoyar la mejora de la calidad educativa,
en la medida en cumplan algunas condiciones en su diseño, su
implementación y su evaluación. En particular, las TICs pueden forzar y
dar soporte a los necesarios cambios en las prácticas educativas, que
permitan ajustarlas a las demandas de la sociedad del siglo XXI.
Sin la incorporación seria, sistemática e integral de las TICs, los
sistemas educativos no serán capaces de adaptar su funcionamiento a
las características de sus estudiantes y familias, y las demandas del
mercado laboral y la sociedad.
De ahí que proponemos considerar la incorporación de TICs en
educación no sólo como un nuevo insumo, sino como un elemento de
innovación disruptiva, es decir, que obliga al cambio de las prácticas
educativas y, en definitiva, a un cambio importante de los sistemas
escolares.
Esto sólo será posible si su irrupción en el espacio educativo ayuda
significativamente a la mejoría de los resultados de aprendizaje. Para
ello, según revisaremos, las TICs deben abrir una nueva oportunidad a
la educación personalizada, en el contexto de sistemas escolares
masivos e inclusivos. También deben diseñarse, implementarse y
evaluarse de manera integral (considerando un conjunto de variables
simultáneamente en el conjunto de la política educativa).
Fuente: TICS EN EDUCACIÓN:
UNA INNOVACIÓN DISRUPTIVA
Marcelo Cabrol
Eugenio Severin

miércoles

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5 ■ Equipamiento informático:


CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
■ Equipamiento informático:
Si se comparan los datos del informe de Eurydice25 (red
de información sobre la educación en Europa) en la edición
2004, que se refieren al curso 2002/2003, y los datos
Eurostat relativos al curso 2001/2002, se vislumbra en
nuestro país una reciente mejora del equipamiento de los
centros educativos, tanto en lo que se refiere al uso de los
ordenadores por los alumnos como por los profesores, así
como en conexión a Internet.
En los gráficos que aparecen a continuación, realizados
a partir de datos de Eurostat26 , se observa que en España
frente a la UE-15, el número de ordenadores cada
100 alumnos (12) se acerca a la media europea (11), y el
número de ordenadores cada 100 profesores, aunque no
alcanza la media europea (134), ha aumentado considerablemente
alcanzando el ratio de 95 ordenadores cada
100 docentes. Por otra parte, se contempla que el 60% de
los ordenadores de los centros escolares tiene conexión a
Internet frente a una media europea del 58%
En el siguiente gráfico, se detecta que en España el 94%
de los centros educativos tiene acceso a Internet, frente al
93% de la media europea. El porcentaje de colegios españoles
que utiliza Internet con fines educativos supone un
74% y, por último, en España sólo un 40% de los centros
tiene una red interna o intranet.
El estudio de Eurydice pone de manifiesto que existen
dos fases en el equipamiento informático de los centros
educativos: la primera consiste en la informatización de
la administración del centro y la segunda en el equipamiento
de las aulas o del aula informática. En general,
cuanto mayor es el número de ordenadores de un centro
mayor es la tasa de ordenadores conectados a Internet.
Este último informe también alude a la diferencia en
equipamiento de los colegios públicos y privados. Señala
a España como uno de los pocos países europeos de la
UE-25 en los que los colegios públicos están mejor equipados
que los privados. Otro informe, que trata sobre “El
Estado de la Tecnología Educativa de los Centros Privados
Españoles 2002/2003”27 confirma esta teoría al situar
el ratio alumnos/ ordenador en 14,6.
Finalmente, hay que señalar que, de acuerdo con el Informe
Anual eEspaña 2004 de la Fundación Auna, el
porcentaje de los centros públicos de Educación Infantil,
Primaria y Secundaria de las distintas CC AA que tienen
página web asciende al 13,8%.
Fuente: CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
Rocío Martín-Laborda
Fundación AUNA

martes

CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5


CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
No hay que dejar de mencionar el proyecto integral de la
Junta de Galicia, SIEGA, y el Plan EducaMadrid. Este
último, desde su puesta en marcha en 2002, no sólo ha conectado
a la Red a través de ADSL gran número de centros
educativos y ha proporcionado equipamiento, sino
que, con el apoyo de su portal, ha puesto en marcha un
conjunto de actuaciones que responden a las exigencias
del nuevo modelo educativo. Por ejemplo, ha impulsado
algunos cambios en la organización de los centros como
la implantación del Coordinador TIC, y la creación de un
Centro Virtual de Recursos y de comunidades virtuales
temáticas para facilitar el intercambio de experiencias y
conocimientos. El portal presenta una zona restringida
para los usuarios registrados a los que ofrece herramientas
y servicios muy interesantes (correo electrónico, página
web, foros, etc.).
Por último, en la misma línea, se encuentra el proyecto
“Plumier” de la Comunidad de Murcia que desde 2001
ha desarrollado la intranet educativa regional y el portal
educativo “educarm”, que ofrece formación y recursos
multimedia a profesores y alumnos con el fi n de introducir
las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El proyecto regula la fi gura del Profesor Responsable de
Medios Informáticos y presta especial atención a las actuaciones
en este ámbito relacionadas con las personas
desfavorecidas.
3.2 Integración de las TIC en los centros
escolares
Existen pocos estudios y datos estadísticos que reflejen
cuál es la situación de la integración de las TIC en los
centros escolares españoles, sobre todo en aspectos como
el uso pedagógico de las TIC en el aula; por ello, se ha
considerado oportuno abordar el tema desde una perspectiva
europea, enfoque que aporta mayor número de
datos. En función de la información disponible se han
seleccionado algunos parámetros que permiten un acercamiento
a la situación actual.
Fuente: CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
Rocío Martín-Laborda
Fundación AUNA

lunes

CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5


CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
En Andalucía, enmarcada en el Plan Educativo And@red
para el impulso de la Sociedad del Conocimiento, destaca
la Red Averroes (Red telemática educativa de Andalucía)
que permite enlazar los centros docentes andaluces
de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, de Enseñanza
de Régimen Especial, de Adultos, de Orientación
Educativa y del Profesorado. Cualquiera de estos centros
puede solicitar integrarse en Averroes y tener acceso a
Internet a través del servidor de la Consejería de Educación.
Uno de los objetivos más importantes del proyecto
es la formación del profesorado.
Asimismo, destaca el programa Asturias en la Red que
en el marco del portal educativo “educastur”, ha desarrollado
una intranet educativa a la que se están conectando
los centros educativos del Principado de Asturias, con
el fi n de mejorar su gestión económica y administrativa,
agilizar su comunicación con la Administración y optimizar
el aprovechamiento de los recursos educativos y
materiales multimedia. El programa también ha valorado
otras iniciativas como la implantación de la fi gura del
Coordinador de TIC en los centros públicos y la inclusión
de las TIC en el Plan Regional de Formación del
Profesorado con el impulso de la formación on-line.
También la Consejería de Educación, Cultura y Deportes
del Gobierno de Canarias, siguiendo las líneas estratégicas
del plan “Canarias Digital”, a través del proyecto
“Medusa”, persigue la integración de las TIC en los centros
escolares. El desarrollo de este proyecto, que pone
de relieve la utilización de las TIC como instrumento
para la práctica docente, se encuentra en la segunda fase
de su ejecución (2003-2006).
Resulta de gran interés la Xarxa Telemática Educativa
de Cataluña que permite acceder a gran diversidad
de recursos educativos y a los servicios recogidos en su
portal24. El portal, que sirve para orientar a alumnos y
padres, ofrece un conjunto de servicios interactivos y
personalizados accesibles tanto desde casa como desde
la escuela.
Asimismo, la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Junta de Extremadura ha puesto en marcha
la Red Tecnológica Educativa de Extremadura (RTE).
Este proyecto, muy ambicioso, se caracteriza por la particularidad
de tener un diseño para albergar un ratio de un
ordenador cada dos alumnos, ratio que supera con creces
la media de la Unión Europea. El proyecto crea la fi gura
del Profesor Coordinador de Tecnologías Educativas
y la del Programador Informático para cada uno de los
centros. También, apoya un plan de formación del profesorado
otro de alfabetización digital y el desarrollo de
herramientas y contenidos digitales. La RTE ha apostado
por el software libre y el desarrollado LinEx, basado en
sistema Linux.
Fuente: CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
Rocío Martín-Laborda
Fundación AUNA

viernes

TIC


CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Con anterioridad a las acciones indicadas, se puso en
marcha el proyecto institucional “Aldea Digital” para la
integración de las nuevas tecnologías en la escuela rural.
El programa, coordinado por el actual CNICE, se desarrolló
en tres fases (97/98, 98/99, 2000/2001) y se implantó
en los colegios públicos de un número importante
de localidades y en los Centros Rurales de Innovación
Educativa (CRIE) de Asturias, Cantabria, Castilla-León,
Castilla La Mancha, Extremadura, Murcia, La Rioja, Madrid
y la provincia de Teruel. El programa ha supuesto la
instalación de líneas telefónicas, la dotación informática
y la conexión a Internet en todas las escuelas participantes.
También ha logrado una mejora en la formación técnica
y didáctica de 7.000 profesores y, lo más importante,
ha conseguido un interés creciente por el conocimiento y
uso de las TIC en el ámbito rural.
■ Iniciativas de las Comunidades Autónomas
Las iniciativas que en paralelo a las acciones emprendidas
por Red.es desarrollan las distintas CC AA suelen
consistir en varios tipos de acciones: dotación de las infraestructuras
necesarias, formación en TIC para profesores,
alumnos y personal administrativo y prestación de
servicios a los implicados en el sector educativo a través
de portales educativos ya sean públicos o privados.
La tabla que se expone a continuación destaca las principales
iniciativas de las CC AA en el ámbito educativo
en nuestro país.
Merece la pena informar sobre algunos de los proyectos
que han desarrollado los Gobiernos Autonómicos en este
proceso de cambio.
Fuente: CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
Rocío Martín-Laborda
Fundación AUNA

jueves

CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5


CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Acciones impulsoras del desarrollo
de la SI en la educación
Se va a distinguir entre las acciones iniciadas por la Administración
Central y las que en paralelo desarrollan las
distintas Comunidades Autónomas.
■ Iniciativas de la Administración Central
Como consecuencia de la iniciativa europea eEurope,
que a través de sus planes de acción eEurope2002 y
eEurope2005 persigue una SI para todos, nace, ante el
poco éxito del Plan Info XXI, el programa de actuario-
nes “España.es”, con el objetivo de desarrollar la SI en
España.
Entre las áreas de actuación que se concretan en el Programa,
una se refi ere a la educación (educación.es). La
entidad pública empresarial Red.es creada para promocionar
la Sociedad de la Información en España, es la
entidad que se ocupa, entre otras funciones, de desarrollar
algunos proyectos concretos de educación. Uno de
ellos es el proyecto educativo “Internet en la escuela”
que, con una financiación de 272 millones de euros para
el periodo 2002-2005, se dirige a los 17.500 centros, los
420.000 profesores y a los 5.400.000 alumnos de los centros
públicos y concertados de las enseñanzas obligatorias
(Primaria y ESO), Bachillerato y Formación Profesional.
El proyecto, centrado en el desarrollo de infraestructuras
y conexión, contenidos, formación de docentes y aplicaciones,
se ha desarrollado en colaboración con el Ministerio
de Industria, Comercio y Turismo y con la mayoría
de las CC AA. En la actualidad aunque sigue en marcha,
se han alcanzado gran parte de los objetivos sobre todo en
lo que se refiere a la conexión de los centros educativos a
Internet a través de banda ancha y la dotación de redes de
área local a casi el 100% de los centros escolares.
Como consecuencia del proyecto “Internet en la escuela”
nace la iniciativa de la “Red Nacional de Centros Educativos
Piloto”. Actualmente en fase de desarrollo, con
24 centros equipados y otros 11 pendientes para este año,
esta nueva iniciativa persigue poner a prueba los distintos
modelos de equipamiento de los centros para conocer
cuáles son los más adecuados a sus características (niveles
educativos impartidos, tamaño del centro, etc.) y a
su pedagogía. Con un presupuesto de 60.000 euros por
centro, algunos docentes están probando los equipos y
los materiales en su práctica docente. Se espera, a través
de una evaluación permanente de sus percepciones, poder
detectar las necesidades y definir los materiales que
se proporcionarán a cada uno de los centros.
Finalmente, cabe destacar el nuevo proyecto denominado
“Internet en el aula” que se considera prioritario dentro
del objetivo general de implantar la SI en España y que
refleja una nueva forma de entender la incorporación de
las TIC al sistema educativo. Con un presupuesto que asciende
a 380 millones de euros, incluye a la Enseñanza
Infantil y se orienta más que al equipamiento y conexión,
al uso y utilización de las TIC en la enseñanza. También,
abre líneas de actuación dirigidas a la formación de docentes,
contenidos educativos y servicios de soporte y
mantenimiento. Para su desarrollo, la entidad Red.es va
a colaborar con el Ministerio de Educación. En lo que
se refiere a las infraestructuras y como consecuencia del
paso de “Internet en la escuela” a “Internet en el aula”,
la entidad ha apostado por modelos de equipamiento
flexibles y móviles ya que propone a las CC.AA equipos
compuestos por ordenadores portátiles, proyectores y,
en algunos casos, pizarras digitales. La entidad, también
propone el desarrollo de redes de área local inalámbrica
en los centros y sigue incidiendo en la conectividad
a través de la banda ancha. La nueva iniciativa ha incluido
acciones específicas para atender a la educación
de personas con Necesidades Educativas Especiales que
pertenezcan a cualquiera de los grupos sociales más desfavorecidos
como personas con discapacidad, personas
provenientes de familias conflictivas, personas que no
conozcan el idioma, etc.
Fuente: CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
Rocío Martín-Laborda
Fundación AUNA

miércoles

3. PENETRACIÓN DE LAS TIC EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ESPAÑOL


CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
3. PENETRACIÓN DE LAS TIC EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ESPAÑOL
Si se tienen en cuenta los últimos datos sobre la penetración
de la SI en nuestro país, se observan mejoras
recientes tanto en el número de usuarios de Internet, que
alcanza en el año 2004 al 32,9% de la población española,
con casi 12 millones de usuarios21 , como en los hogares
españoles que disponen de ordenador y los que tienen
conexión a Internet que ascienden al 43,3% y al 25,23%
de los mismos, respectivamente22.
Sin embargo, si trasladamos los datos a Europa, en el
marco de la UE-25, de acuerdo con la evaluación que
hace el Informe Anual de España 2004 23, se observa que
España se sitúa en la posición 17 en el ranking de la Sociedad
de la Información. Ocupa, por lo tanto, una posición
rezagada, sólo por delante de Grecia en relación con
los países de la UE-15 y por detrás de países de reciente
incorporación como Estonia, Malta y Eslovenia.
En lo que se refiere a la educación, existen pocos datos
estadísticos que nos permitan estudiar la realidad de la
incorporación de las TIC en este ámbito. La escasez de
información sobre este tema se debe, en gran medida, a
la transferencia casi completa de los temas educativos a
las CC AA y a la gran independencia que en la actualidad
tienen los centros educativos de nuestro país en materia
de gestión. Ambos motivos dificultan la centralización de
datos y de resultados.
En este apartado, en un intento de reflejar el grado de incorporación
de las TIC en los centros escolares de nuestro
país, se señalan en primer lugar las acciones iniciadas
por las Administraciones para desarrollar la SI en la
educación y, a continuación, se comentan algunos de los
parámetros que más inciden en la citada integración.
Fuente: CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
Rocío Martín-Laborda
Fundación AUNA

martes

CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5 2.5. Internet para la gestión


CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
2.5. Internet para la gestión y la
administración de los centros
Las TIC no sólo aportan ventajas al profesor y al alumno,
su utilidad puede facilitar enormemente la gestión y las
tareas administrativas de los centros como las de cual
quier empresa o entidad. Cualquier colegio puede instalar
un programa informático que gestione todo el funcionamiento
del centro: la gestión de los profesores (nóminas,
horarios, control de la biblioteca, reuniones de padres,
etc.), de los alumnos (datos familiares, académicos, médicos,
psicotécnicos, etc.), del personal administrativo y
del propio centro.
El Ministerio de Educación ofrece a través del Centro Nacional
de Información y Comunicación Educativa (CNICE),
varios programas: programa ABIES para la gestión
de bibliotecas escolares, programa GECE 2000 para la
gestión económica de los centros, Programa ESCUELA
para la gestión administrativa y académica de los centros
de Educación Infantil, Primaria, y primer ciclo de la ESO
y Programa IES para los de Bachillerato. Se suelen encontrar
también este tipo de programas en los portales
educativos de las Comunidades Autónomas.□
Fuente: CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
Rocío Martín-Laborda
Fundación AUNA

lunes


CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
2.4. Internet como soporte para el trabajo colaborativo
Una de las ventajas que ofrece Internet a la educación
es la posibilidad de realizar trabajos cooperativos. Trabajando
en Red se superan las fronteras locales, regionales
y nacionales. El tiempo deja también de ser un obstáculo
para la realización de investigaciones, estudios o proyectos.
A través de la Red, un grupo de alumnos de un mismo
centro, o de centros distintos, puede realizar un trabajo
en horario extraescolar; o un grupo de profesores de
centros de distintas comunidades, o incluso de centros de
distintos países, puede participar en un mismo proyecto,
compartir una experiencia, así como debatir sobre cualquier
tema. También existen experiencias colaborativas a
nivel de centros.
Cada vez se crean más redes de colaboración: intranets,
redes locales e incluso redes nacionales y transnacionales.
Existen muchas redes de profesores que trabajan en proyectos
conjuntos. Suelen promoverse por universidades,
fundaciones o simplemente por grupos de profesores. Por
ejemplo, a nivel europeo, la European Schoolnet17 tiene
el portal Schoolnet que ofrece espacios de colaboración,
de encuentro y de trabajo en equipo para los profesores.
La web “Profesores Innovadores” que está asociada al
portal “EducaRed” abre una vía para esta posibilidad. Y,
en esta línea de colaboración entre profesores y centros,
hay que señalar la acción europea de hermanamientos
escolares “eTwinning” que recientemente ha inaugurado
su portal. Resulta muy interesante también la red de profesores
“mYEUROPE18” para promocionar los valores
europeos.
Muchos otros ejemplos de proyectos colaborativos se
pueden encontrar en las páginas Web del proyecto de Escuelas
Europeas19 y de la Red Europea de Aprendizaje en
Colaboración20 .
Fuente: CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 5
Las nuevas tecnologías en la educación
Rocío Martín-Laborda
Fundación AUNA

Diccionario de la Ciencia y la Tecnología - CENSO

 Diccionario de la Ciencia y la Tecnología CENSO. Estudio (enumeración-inventario) de todos los miembros de una población. De Landsheere. / ...